Home > México > Mujeres en el periodismo durante 2020

Mujeres en el periodismo durante 2020


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / Redacción.-  Durante la contingencia de salud por el Covid-19 se exhibió aún más la desigualdad laboral para las mujeres mexicanas con una participación en consejos directivos de empresas en el país del 7.5%  y es una de las más bajas en América Latina con un 45% en contra del 77% que representan los hombres en el sector empresarial, informó e diciembre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres.

  • “El número de mujeres periodistas presas ha aumentado un 35% con respecto al año pasado: actualmente hay 42 periodistas privadas de libertad, frente a las 31 de hace un año. Proporcionalmente, las mujeres representan el 11% de todos los periodistas encarcelados, frente al 8% del año pasado… 17 mujeres periodistas encarceladas este año seguían entre rejas: 4 de ellas en Bielorrusia, país inmerso en una represión sin precedentes desde las polémicas elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020; 4 en Irán; 2 en China, donde la represión se ha fortalecido con la crisis sanitaria; 3 en Egipto; 2 en Camboya; 1 en Vietnam; y 1 en Guatemala”, documentó Reporteros sin fronteras.

El periodismo en México de igual manera, continúa teniendo una extensa diferencia con las mujeres periodistas y los puestos de liderazgo así como la violencia por razones de género que viven por realizar esta profesión.

A pesar de las acciones para proteger a periodistas, México sigue como el país (de paz) más peligroso junto con Irak para los y las reporteras. Las mujeres enfrentan más dificultad para ejercer el periodismo. Una de las periodistas mexicanas asesinada fue María Elena Ferral Hernández, informó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Entre el 2010 y el 2018 el Observatorio de Periodistas Asesinados de la organización registró 12 mujeres periodistas asesinadas en nuestro país y hasta la fecha no se han resuelto casi todos estos crímenes.

De acuerdo a la ONU el 73% de las miles de mujeres encuestadas dijeron que habían sufrido violencia por medios digitales por cuestiones vinculadas al curso de su trabajo, el 20% dijeron que habían sido abusadas y agredidas físicamente como resultado de la violencia digital contra ellas recibida anteriormente, es decir que las mujeres periodistas registran un alto índice de violencia sexual, señaló Belén Sanz, representante de ONU Mujeres México.

En el estudio Ser Periodista en Twitter realizado por las organizaciones Sentido y Comunicación para la Igualdad, donde analizó las interacciones de 66 comunicadoras y comunicadores en 7 países de América Latina reveló que la mayor cantidad de agresiones que reciben las mujeres periodistas son sexistas, muchas veces usuarios atentan contra ellas usando su información personal o intima, mientras que ellos se les ataca por el trabajo que hacen.

“Ellas reciben un 30% más insultos sobre su físico, 20% más expresiones sexistas y 10% más comentarios que las tachan de no tener capacidad intelectual… El 67% optó por dejar de hacer publicaciones en redes sobre temas que sabían que podían generarles una agresión, o de plano se retiraron de Twitter o redujeron la frecuencia de sus opiniones, revela un estudio”.

Este estudio detectó también que esto es especialmente grave en cuatro países, entre ellos México, seguido de Paraguay, Argentina y Uruguay. Carmen Aristegui y Denise Dresser fueron las periodistas más atacadas en internet durante el 2020.

Desde que comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador hasta el años pasado, en el país se han registraron cerca de 271 casos de violencia contra mujeres periodistas; desde 2002 hasta han suido un total de 898 agresiones, 417 casos catalogados como violencia institucional, y 19 feminicidios de periodistas.

La Ciudad de México, Veracruz y Puebla son los estados con más agresiones hacia mujeres periodistas, documentó la organización de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC).

Reporteras del Diario Querétaro mencionan que durante su labor el trato que reciben sus colegas hombres y ellas es completamente diferentes cuando sus fuentes son de política, economía y empresarios, siempre se repiten acciones sexistas.

“Los mismos funcionarios las cuestionan o las ridiculizan en medio de las entrevistas, mientras que a un hombre no le hacen eso, los canalizan o los tratan de corregir de diferente manera a como lo hacen con una compañera reportera”.

Otras de las violencias que han recibido es cuando las infantilizan o las minimizan al llamarlas “sí, corazón”, “mi reina” hasta que a sus compañeros les facilitan más las entrevistas “mientras que a las reporteras se les cuestiona más el contexto o el origen de sus datos al momento de elaborar una pregunta, e incluso en la forma de corregir los errores”.

La mayoría de mujeres periodistas cubren temas sobre desigualdad, la violencia, las desapariciones, feminicidios o marchas feministas, de este último, los mismo compañeros hacen comentarios en tono de burlas.

En en octubre del 2020 y a pesar que varias organizaciones y sociedad civil mostraron su inconformidad, la Cámara de Diputados y el Senado  votaron a favor de eliminar 109 fideicomisos, instrumentos legales creados por el Estado para proveer y distribuir recursos financieros públicos destinados a actividades sin ánimo de lucro. Entre estos el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, encargado de administrar los fondos para la implementación y operación de las “Medidas Preventivas, Medidas de Protección y Medidas Urgentes de Protección” (según establece el art. 49 de la Ley de Protección art.49), creado en 2012 y adscrito a la Secretaría de Gobernación (Segob).

Después de esta acción, el presidente López Obrador dijo que ordenó una auditoría para todos los fideicomisos que en tres meses se presentarán los primeros resultados y ante evidencias de corrupción se presentarán las denuncias correspondientes.

Print Friendly, PDF & Email