Home > México > Puebla, tercer estado donde hay más agresiones a mujeres periodistas

Puebla, tercer estado donde hay más agresiones a mujeres periodistas


De acuerdo con la cartografía sobre la violencia contra las periodistas que presenta CIMAC, de 2002 a lo que va del año, Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional de agresiones a mujeres periodistas, tan sólo detrás de Ciudad de México y Veracruz.

Puebla / Sabina Torres (Lado B).- Tan sólo en lo que va de este sexenio, en México se han registrado ya 271 casos de violencia contra mujeres periodistas. Y, desde 2002 hasta el momento, en el país se registra un total de 898 agresiones, 417 casos catalogados como violencia institucional, y 19 feminicidios de periodistas.

En este contexto, Puebla se ubica en el tercer lugar con mayor número de registros violentos hacia periodistas mujeres (84), antecedido por Ciudad de México (154) y Veracruz (100).

Así lo ha documentado la organización de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) que, a través de su cartografía Geografías de las violencias contra las periodistas, ha expuesto sus investigaciones sobre violencia en contra de mujeres periodistas en el país.

Esta fue presentada el dos de julio, a través de un webinar, por la Licenciada en Sociología e Historia por la UNAM y especialista en materia de derechos humanos, Adriana Ramírez, en la que se dio cuenta de los casos registrados que pueden ser localizados en el lugar y fecha en que ocurrieron.

La necesidad de una cartografía y sus resultados
Desde hace 18 años la CIMAC ha documentado este tipo de casos, pero fue en 2005 cuando creó un área programática para documentar y dar seguimiento a estos hechos de violencia.

“Esta necesidad surgió porque ninguna dependencia gubernamental, medio de comunicación, instancia académica u organización civil, se había cuestionado que los ataques en contra de las periodistas o comunicadoras tienen impactos diferenciados, y ponen en riesgo al avance de los derechos humanos de las mujeres”, comentó Ramírez.

En este mapeo digital se muestra la evolución de la violencia a la que han estado sometidas las mujeres periodistas, y se ofrece el panorama de las distintas manifestaciones de violencia: física, psicológica, patrimonial, digital, económica; así como las agresiones en contra de la libertad de expresión: bloqueo de información, despojo de material de trabajo, presión, intimidación, privación ilegal de la libertad, agresión física, amenazas de muerte, ataques con armas de fuego, agresión sexual, y que pueden llegar al feminicidio.

Así, la cartografía de violencia contra las periodistas está construida con una metodología feminista: se analizan las relaciones del poder patriarcal con el trabajo de las mujeres en el periodismo, esto es, las agresiones de género por inmiscuirse en asuntos políticos, institucionales y empresariales, manejados por personajes masculinos; a partir de esta premisa se realizan las investigaciones. Se toman como elementos principales los factores misóginos en relación con los distintos atentados que han sufrido estas mujeres. Información cualitativa y cuantitativa de acceso libre.

En esta plataforma los casos se encuentran registrados por fecha, entidad y municipio, con el fin de saber exactamente en dónde y cuándo ocurrieron los hechos.

De acuerdo con las cifras registradas por la CIMAC, de 2002 a 2013 fueron agredidas 184 mujeres periodistas; entre 2014 y 2015 los ataques fueron 147 (en tan solo un año); en 2019 se registraron 141 actos de violencia de género en contra de las periodistas; y en lo que va del actual sexenio se han registrado un total de 271 casos.

El 70% del total de los registros lo ocupan las agresiones contra reporteras que realizan investigaciones sobre corrupción, o casos de búsqueda de defensa por los derechos de las demás mujeres.

Asimismo, se establece que el 46% de los hechos violentos han sucedido en espacios institucionales, el 30% en espacios comunitarios, el 3% en lo laboral y el 18% de las agresiones son digitales.

En este sentido, la plataforma se convierte en una herramienta útil para visibilizar la realidad de las mujeres periodistas en México; para valorar los avances o retrocesos en la jurisdicción de la ley de acceso a una vida libre de violencia y al derecho de libre expresión de las mujeres en el país. Se tiene una visión diferente a la que ofrece el estado.

La dinámica que resulta entre esta cartografía digital y los usuarios que acceden a ella representa, también, la expansión del reconocimiento a la labor periodística de las mujeres en México; informa que se encuentran desprotegidas ante el estado, y que no existen legislaciones efectivas que salvaguarden su integridad física y emocional.

Cabe aclarar que el nombre de las compañeras agredidas se mantiene en el anonimato, pues muchos de los casos documentados aún se encuentran impunes, y existe riesgo para ellas si se muestra su identidad.

Print Friendly, PDF & Email