Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Burlar el algoritmo: autocuidado en las redes

por Olimpia y Simone
29/04/2020
in Mundo
A A
Burlar el algoritmo: autocuidado en las redes
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Nuestro cotidiano se ha digitalizado como nunca antes y estamos aprendiendo a la fuerza la vida a través de pantallas. Redes, likes, disponibilidad 24/7 desde el celu, la compu, trabajo o entretenimiento. Nuestros datos más privados ya no lo son y estamos expuestas entre algoritmos que parecen definir por nosotres. ¿Cómo nos autocuidamos en la matrix?


La Tinta.- Suena la alarma, miro el celu, es la primera actividad que me amanece cada día. Veo los mensajes que se acumularon antes de que despierte, respondo algunos. Un ratito de noticias, mando un meme, comento unas fotos, comparto una historia, participo en el hilo de un tweet. Una reunión por Zoom, alguna clase en las plataformas disponibles. Ver serie, video llamada grupal entre amigues. Un match nuevo, chateo un ratito en alguna de las apps de cita. Comparto mi playlist, clicks. Compra virtual. Mas clicks, foto, me gusta, compartir. Enviar.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Sé que mi realidad no es la de todes. A simple vista parece que las tecnologías democratizan, pero hace fata una vueltita por otros mundos que no son el que habitamos, para darnos cuenta: el entorno virtual no es vivido por todas las personas de la misma manera. Otra vez la desigualdad pega más fuerte en las mujeres y las disidencias, quienes conviven con mayores dificultades, no solo por el acceso sino por las posibilidades de diseñar y administrar las tecnologías.

Las tecnologías han sido creadas y administradas desde un código masculino heteropatriarcal y occidental. Estamos enfrentades a violencias, los machitrolls, burlas, acosos, cibervenganzas, por un lado. Pero por otro lado, la lucha feminista resignificó el ciberespacio como un lugar desde donde disputar, interpelar y subvertir los discursos y los usos de la red. Activismos que nos aportan reflexiones para que burlemos los algoritmos, para transformar las relaciones de género en la red, como eco para la vida, la real y virtual. Activismos herederos de Donna Haraway quien hace tantos años con su lucidez en Manifiesto Cyborg, nos daba elementos contundentes de análisis.

Las Amazonas y Arpías profundizan este tema en uno de los episodios de sus Podscast titulado: La era cyborg.

Coexisten mejores condiciones y desigualdad en el acceso a las tecnologías con las consecuencias sobre el medio ambiente, los territorios, los cuerpos. Más conexión es igual a más control, más huella digital, más huella ecológica.

“La interdependencia global en la que ya convivíamos se hace más elocuente en tiempos de coronavirus La tecnología no es ni neutral, ni inmaterial. Se estima que los centros de datos donde se aloja nuestra navegación diaria son los responsables de entre el 3% y el 7% de los contaminantes globales. Y, para enero de 2019, el mundo tenía más basura electrónica que humanos. Como dicen en el documental Cuando deje de llover, “nuestra agua refleja nuestro comportamiento, tarde o temprano todo lo que hacemos, usamos o poseemos termina en el agua”. Escribieron en una nota las compañeras de Surciendo, una colectiva activista mexicana sobre comunicación y diseño, software y culturas libres.

La digitalización de la vida en pandemia

Conversamos con les compañeres del Laboratorio de Ciberbrujería, quienes se definen como un grupo de aprendizaje que impulsa la creación colectiva a través de “Hazlo tu misme y Hazlo con otres”. Aquí en Córdoba llevan adelante talleres donde abordan las posibilidades técnicas de algunos dispositivos, los usos cotidianos de la tecnología, investigaciones y reflexiones en relación a la interseccionalidad entre técnica, tecnología y feminismo.

Le preguntamos a cerca de la digitalización de la vida en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, y lo primero que nos advierten, es que en la urgencia de esta crisis sanitaria no hubo una reflexión acerca de que no todo es inmediatamente trasladable a “la red”. Señalan la desigualdad que evidencia esta realidad en el acceso a una computadora, a una red wifi. Nos dicen: “La multiplicidad de realidades económicas y sociales que se presentan nos invitan a repensar cómo podemos empezar a romper la brecha digital, cómo podemos construir una red de cuidado que articule lo digital con la vida, en tanto responda a nuestras necesidades y deseos. Entendemos que la vida ‘real’ o física no está separada de lo virtual, digital, online, son nuestros propios cuerpos habitando y transitando otras realidades y otros espacios porque se hace fundamental hacernos de herramientas que nos permitan apropiar esos lugares, romperlos, modificarlos, intervenirlos, sabotearlos, hackearlos”.

La pronta digitalización vino acompañada de un mandato de productividad, de aprovechar el tiempo y hacer cosas: cursos, ver series, visitar museos virtuales, acceder a colecciones enteras de libros, así una lista interminable de cosas para hacer en la cuarentena. Al respecto advierten que “no solo vemos una productividad sostenida desde los espacios laborales, sino también en el mandato por estar entretenides, hacer algo más. Nos llama la atención el gran esfuerzo por mantener la misma productividad laboral en trabajos formales, sin un proceso de reflexión sobre las condiciones y el contexto. Si cuando termine la cuarentena, no prestamos atención a cuál va a ser la nueva ‘normalidad laboral’, podríamos estar ante un gran retroceso en lo que fueron las luchas de trabajadorxs y las conquistas laborales. Y si ni los derechos laborales básicos son garantizados para mujeres, trans y no binaries, qué podemos esperar de un nuevo sistema de trabajo digital”.

Conjuros para autocuidarnos

“Es necesario que empecemos a problematizar la avanzada estatal e institucional en los espacios digitales. La individualización y vinculación de nuestras identidades digitales con la ciudadanía y los posibles usos de nuestros datos deberían desde ya ser motivo de preocupación. No sólo para poder resguardar nuestra privacidad y derecho al anonimato, sino también para evitar que se establezcan patrones de medición, valoración y penalización que favorezcan el sistema meritocrático en el que ya vivimos”, expresaron.

Los feminismos y movimientos lgbtttq+ trabajan con convicción en la idea de la autodefensa y autocuidado, al respecto, desde Ciberbrujeria nos cuentan cómo entienden este concepto, mejor dicho, como lo acuerpan, “las opciones de autocuidado que podemos construir o re-construir a partir de las herramientas disponibles (sobre todo aquellas a las que podemos acceder), son necesariamente colectivas y tienen sentido si responden a potenciar nuestros vínculos, redes, libertades, en un mundo donde el conocimiento técnico, la capacidad de crear y de tomar decisiones sobre la tecnología y sus avances está monopolizada por grupos económicos y políticos que sostienen un marco de producción y explotación heterocapitalista. Nos posicionamos desde la autodefensa y el autocuidado digital, diferenciandonos del concepto de ‘seguridad’ informática. Creemos que conocer las herramientas que utilizamos contribuye a nuestra autonomía. Ya sean las que elegimos o las que nos son impuestas en el marco de lo digital. Saber cómo funcionan, cómo intervenirlas, cómo utilizarlas a nuestro favor, como distinguir su uso necesario de su uso productivista, como distanciarnos de los grupos hegemónicos y apostar a herramientas, software producidos por compañeres con perspectiva anticapitalista”.

En Conectadas y Seguras, un listado de recomendaciones para trabajar desde tu casa, cuidar tu privacidad y tu libertad de expresión.

Conspirar en la Matrix

Les preguntamos sobre cuáles estrategias podemos darnos en estos días de sobreexposición en las redes para nuestro cuidado. ¿Podemos burlar al algoritmo? ¿cómo salirnos de ese circuito? ¿software libre es la solución? Con la claridad de la búsqueda, nos dicen: “No hay recetas. Y si las hubiera, probablemente no las seguiríamos. En estos tiempos de distopía pandémica, de ciberpatrullaje y saturación de nuestros feeds, lo único que podemos hacer para ser un poco menos ‘funcionales’ y apelar a la imaginación colectiva es conspirar, crear, explorar. Pensar otras posibilidades, otros usos, otros deseos, más allá de lo impuesto”.

Les preguntamos cómo lo hacemos concretamente, pues sabemos que las posibilidades son tan amplias como la mismísima idea de pensar en el mundo virtual. Y afirman que “hay muchas experiencias en otras latitudes, pero por ejemplo en nuestra misma ciudad está la Feria Feministas Trabajando organizando una web que pueda alojar a les productores que participan del espacio; o la red Fuegas de alimentación que toma pedidos por formularios digitales y se organizan para su distribución, como también lo hacen las redes de productores de la agroecología, cuentas en redes sociales de denuncia de abuso policial a nivel local y nacional, cooperativas de trabajo que siguen apostando a una economía solidaria”.

Nos compartieron algunas páginas y guías de autodefensa que pueden resultar útiles para surfear por las redes.

Guía básica de Autodefensa digital para celulares de las Ciberseguras 

Guía de Autodefensa Digital para activistas y comunicadorxs populares de Utopía Partido Pirata 

Manual “Zen y el arte de que la tecnología trabaje para ti” de Gender and Tech Resources

Les compañeres concluyen: “No creemos que existan los espacios seguros y obviamente la red no lo es en su totalidad. Pero cada espacio físico o virtual puede ser potencialmente explorado, intervenido, hackeado. Podemos establecer nuestros propios criterios una vez que conozcamos las reglas con las que juegan las corporaciones y los Estados. Apostar a los autocuidados colectivos, a la descentralización de la información, es un primer paso”.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Por la cuarta: Limpiando nuestra casa por Enriqueta Burelo Melgar

Por la cuarta: Limpiando nuestra casa por Enriqueta Burelo Melgar

Maestras sufren hostigamiento por denunciar acoso sexual por parte de profesores de UNISTMO

Maestras sufren hostigamiento por denunciar acoso sexual por parte de profesores de UNISTMO

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx