Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Ministra de la SCJN podría atraer amparo sobre AVG para la Ciudad de México

por Olimpia y Simone
13/07/2020
in Alerta de Género
A A
Ministra de la SCJN podría atraer amparo sobre AVG para la Ciudad de México
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Ciudad de México / Anayeli García Martínez (Cimac Noticias).- La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Ana Margarita Ríos Farjat, manifestó su intención de atraer el amparo en revisión 483/2019 para analizar la naturaleza y objeto de la Alerta de Violencia de Género (AVG), en particular la declaratoria de este mecanismo en la Ciudad de México, en noviembre de 2019.

En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, Justicia Pro Persona y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), quienes solicitaron activar la Alerta desde 2017, saludaron esta acción como un paso más hacia la garantía de los derechos de las capitalinas.

Desde hace un año las organizaciones mantienen un litigio para lograr que, por medio de una decisión judicial, se revise la naturaleza de la Alerta de Violencia de Género en la capital y se determine si las organizaciones civiles pueden ser partícipes en el proceso de seguimiento de implementación y si la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), debe asignar recursos para su aplicación. Ahora el caso será revisado por el alto tribunal.

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

24/10/2024
Frente feminista de Morelos se declara en plantón permanente en Plaza de Armas de Cuernavaca

Sedena, con visión patriarcal manejará tercer presupuesto con más poder del 2024

19/02/2024

Al conocer este amparo en revisión, la Suprema Corte también se podría pronunciar sobre si la Secretaría de Gobernación, a través de la Conavim, debe declarar la Alerta de Género en la Ciudad de México; pues en este caso quien hizo la activación fue el gobierno capitalino, sin esperar la resolución judicial del proceso de solicitud que se se seguía a nivel federal.

De acuedo con Ana Yeli Pérez Garrido, directora de Justicia Pro Persona y asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), se espera que en proximos días la ministra presente un proyecto de atracción y en caso que la Primera Sala lo vote a favor, la jurista podrá analizar el expediente y sentar criterios sobre las obligaciones de la Conavim en el proceso y seguimiento de la Alerta.

Solicitud de Alerta en litigio

El 7 septiembre de 2017 estas organizaciones solicitaron a la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Conavim, declarar este mecanismo de emergencia en en la capital, debido al contexto del feminicidio, desaparición y violencia sexual. Después de dos años, el 7 de junio de 2019 la Conavim negó decretarla.

Esta decisión, de acuerdo con las organizaciones, no fue motivada ni fundamentada, pero además contradijo las recomendaciones elaboradas por el Grupo de Trabajo que investigó el contexto de violencia y determinó que era necesario tomar acciones y de no cumplirlas activar el mecanismo.

Ante la negativa de la Conavim, las organizaciones peticionarias promovieron un juicio de amparo indirecto (968/2019-1) contra la resolución, alegando que fue contraria al debido proceso y violatoria de la debida diligencia que deben de garantizarse en procedimientos de esta naturaleza.

El 13 de septiembre de 2019, el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México resolvió el amparo indirecto y determinó declarar la AVG y reconocerla como mecanismo de emergencia, estableciendo metodologías y plazos de seguimiento en coordinación con los tres niveles de gobierno.

Sin embargo, al conocer la sentencia, la Conavim presentó un recurso de revisión; de acuerdo con las organizaciones peticionarias, esto fue una forma de cuestionar la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la AVG, la aplicación de una metodología, plazos y un plan de trabajo y la asignación de recursos y la transparencia de la información.

En consecuencia, el 23 de octubre del año pasado las organizaciones peticionarias presentaron un recurso de revisión adhesivo al presentado por la Conavim.

Sheinbaum decreta AVGM

En 2019, mientras la solicitud de Alerta continuaba en litigio entre el gobierno federal, representado por la Conavim, y las organizaciones civiles; a propósito del 25 de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, se adelantó a cualquier decisión y anunció la activación de la Alerta.

Finalmente, el 25 de noviembre de 2019 se publicó en la Gaceta Oficial para la Ciudad de México la declaratoria de Alerta por Violencia de Género en contra de las mujeres, sin embargo, el mecanismo activado por el gobierno capitalino se enfocó en atender sólo la violencia sexual, dejando de lado otras violencias como el feminicidio y las desapariciones de mujeres y niñas, asuntos que motivaron la solicitud de AVG a nivel federal.

La decisión de Seheimbaum hizo que el proceso jurisdiccional se detuviera. El 7 de noviembre de 2019 la magistrada Adriana Escorza Carranza, integrante del Décimo Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, notificó a las organizaciones peticionarias que el recurso sería sobreseído, debido a que la declaratoria local era un “hecho notorio” que dejó sin materia el juicio de amparo.

Sin embargo, las tres organizaciones consideraron que desechar el amparo era una violación al principio de legalidad porque la declaratoria de la Jefa de Gobierno respondía a un procedimiento y marco jurídico distinto en el fuero local y no atendía de forma integral las problemáticas de feminicidio y desaparición, vulnerando así el derecho de acceso a la justicia y a mecanismos de protección para las mujeres que viven y transitan en la Ciudad de México.

Por tales motivos, en febrero de este año las organizaciones peticionarias solicitaron que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerciera su facultad de atracción para definir la naturaleza y objeto a la AVG, como mecanismo garante del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, retomando y profundizando los criterios tomados por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.

Este 9 de julio 2020 la SCJN hizo público que la ministra Ana Margarita Ríos Farjat haría uso de la facultad de atracción y solicitaría al Décimo Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, remitir la documentación del amparo en revisión a la presidencia de la Primera Sala de la SCJN.

Con ello, expusieron las organizaciones, se avanza en el conocimiento de la declaratoria de AVG en el contexto de violencia feminicida en el país y, en particular, en la Ciudad de México; lo que podría derivar en que este mecanismo sea una garantía sólida para la exigibilidad de los derechos y el cumplimiento del marco jurídico internacional y nacional, ante las omisiones de los estados en la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Desapariciones y feminicidio, problemas de la CDMX

Las cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, proporcionadas por la Fiscalía capitalina, indican que en 2019 fueron asesinadas 176 mujeres y niñas, y sólo 68 de los casos, es decir 38 por ciento, fueron investigados como feminicidio.

Asimismo, datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que en los tres primeros meses del 2020 fueron asesinadas 42 mujeres y niñas en la Ciudad de México, pero sólo 14 casos son investigados como feminicidio, es decir 33 por ciento, y el resto como homicidios dolosos.

La desaparición de mujeres y niñas, expusieron las organizaciones, también conforma una grave problemática dentro del contexto de violencia feminicida que permea la Ciudad de México.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la Fiscalía local, en el 2019 desaparecieron mil 329 mujeres y niñas, de las cuales 662 tienen entre 0 y 17 años de edad, mientras que 667 son mayores de 18 años. Así, del total de mujeres y niñas desaparecidas, 887 fueron localizadas: 876 con vida, y 11 sin vida. Sin embargo, un total de 442 mujeres siguen pendientes de localizar.

Ante ello, las organizaciones peticionarias y defensoras de los derechos de las mujeres, saludaron la decisión de la ministra Ríos Farjat e informaron que estarán atentas de las decisiones que se tomen para velar la vida, libertad, integridad y seguridad personal de las mujeres y niñas en el país, a través del fortalecimiento de este importante mecanismo de protección colectiva.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares
Alerta de Género

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima
Alerta de Género

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF
Alerta de Género

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

por WP06
24/10/2024
Next Post
Honduras: Cerca de 3.000 mujeres denuncian violencia sexual cada año; segundo país con más embarazos adolescentes

Víctimas de violación no denuncian porque son revictimizadas por la justicia

Periodista Elena Milashina es amenazada de muerte por informar sobre la pandemia

AI pide protección para la periodista Elena Milachina

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx