Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Presentan campaña para que mujeres indígenas accedan a servicios de salud en Chiapas

por Olimpia y Simone
14/07/2021
in México
A A
Presentan campaña para que mujeres indígenas accedan a servicios de salud en Chiapas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

La campaña «Nosotras con la información» es creada por comunidades indígenas de Chiapas, Yucatán y Oaxaca y la organización Artículo 19

Ciudad de México / Aline Espinosa Gutierrez (CIMAC).- Mujeres de comunidades indígenas de Chiapas, Yucatán y Oaxaca, en colaboración con la organización Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, presentaron la campaña “Nosotras con la información”, que busca impulsar el acceso de las indígenas a la información para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos y exijan servicios de salud digna y en sus lenguas originarias.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

En conferencia virtual este jueves 8 de julio, la investigadora de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Cynthia Alvarado Rivera, explicó que esta campaña es resultado de un esfuerzo colectivo que comenzó a fines del año pasado con entrevistas a mujeres de comunidades indígenas en Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Con estas entrevistas se buscó identificar los vacíos informativos que enfrentan para acceder y ejercer su derecho a la salud oportuna y de calidad en cualquier tipo de servicio médico, ello con el fin de generar videos animados y cápsulas de radio en zapoteco, maya, chinanteco, tzeltal y ch’ol.

La también abogada detalló que la campaña se enfoca en explicar tres temas en sus lenguas originarias y en español: el derecho de las indígenas a tener información sobre los servicios de salud, la importancia de la partería como un derecho sexual y reproductivo, y la atención médica en casos de sufrir violencia sexual, por lo que los videos están locutados en sus lenguas y subtitulados en el español, a fin de que lleguen a más indígenas sin importar si saben o no leer.

Por su parte, el director de Articulo 19 Oficina para México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, señaló que el acceso de las comunidades indígenas a la información ha sido históricamente ausente, en particular en cuestiones del sistema de salud, por ello esta campaña pretende llenar estos vacíos y visibilizar la importancia de que se generen políticas públicas enfocadas en traducir toda aquella información indispensable para las indígenas.

“En general hay poca información hacia las mujeres de los pueblos originarios y la que hay no está adaptada culturalmente, no tiene en cuenta sus necesidades ni tampoco se eligen los medios adecuados para hacerles llegar la información. La atención que reciben las indígenas no es en su lengua porque no hay intérpretes. Cuando una mujer va a un hospital se enfrenta a toda una cadena de obstáculos para recibir una atención de calidad”, declaró la integrante del movimiento de parteras de “Nich Ixim”, Dora Lucía Méndez Alfonzo.

Ejemplo de ello, dijo, son los casos donde el personal médico obliga a las indígenas o a sus parejas a firmar autorizaciones sin traducirlas a su lengua o brindarles un intérprete que les explique, lo que resulta en que las indígenas sean víctimas de procedimientos médicos que no querían o no necesitaban.

“Eso sucede mucho en los hospitales, el personal médico les dice que son ‘cosas rutinarias’ y pues las mujeres salen con las trompas ligadas”, agregó.

Las integrantes de la campaña coincidieron en que si las indígenas poseen más información sobre su derecho a la salud podrán tener más autonomía y decisión sobre su cuerpo y les permitirá exigir otras necesidades como la vivienda, la alimentación, entre otras. “Queremos que todas sepan que hay dependencias donde pueden recibir información sobre qué pueden hacer si sufren violencia en sus hogares o en las clínicas de salud”, dijo la traductora de la lengua ch’ol variante tumbalá y quien participó en el campaña, Francisca Rodríguez. Y llamaron a la población a mantenerse atenta a los demás materiales que irán publicando como parte de esta campaña a fin de apoyar su difusión.

En este evento también participaron la traductora de lengua maya, María Liria Fabiola May Canul; la traductora de lengua tseltal, Genoveva López; y la traductora de lengua zapoteco, Reyna Domínguez Yescas.

https://twitter.com/article19mex/status/1413153483130351619

 

VIDEO de campaña vía Facebook 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Financia Fondo Semillas a más 1,100 ONGs en 30 años de trabajo por la igualdad de género

Financia Fondo Semillas a más 1,100 ONGs en 30 años de trabajo por la igualdad de género

Colectivas se manifiestan en contra de concurso de belleza Miss México en Chiapas

Congreso de Oaxaca prohíbe certámenes de belleza: son violencia simbólica

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx