Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

AI condena detención de 10 mujeres feministas en Jalisco

por Olimpia y Simone
15/07/2021
in México
A A
Cuba: Herencias patriarcales en el escenario jurídico
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Este hecho de represión «limitan el derecho a la libertad de expresión y de reunión y estigmatizan la legítima protesta de las mujeres, organizaciones y colectivas feministas”.

Ciudad de México (CIMAC).- Luego de que este fin de semana un grupo de 10 mujeres integrantes del Frente Feminista de Jalisco, fueron detenidas acusadas por la policía estatal de “vandalismo” mientras protestaban a las afueras del edificio de la Secretaría de Educación, en Guadalajara, Jalisco, la organización Amnistía Internacional condenó su detención.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

En un comunicado, la organización internacional AI con sede en México se pronunció al respecto y afirmó que este hecho “repite claramente esquemas de represión ocurridos en otros estados del país, que limitan el derecho a la libertad de expresión y de reunión y estigmatizan la legítima protesta de las mujeres, organizaciones y colectivas feministas”.

Amnistía Internacional aseguró que al calificar de “vandálicos” los hechos ocurridos frente al edificio de la Secretaría de Educación, las autoridades estigmatizan a las mujeres que protestan y distraen la atención sobre los motivos que las orillan a manifestarse.

“Es urgente que las autoridades del estado de Jalisco se abstengan de hacer declaraciones estigmatizantes contra las manifestaciones organizadas por mujeres que protestan contra la violencia de género; reconozcan la legitimidad de las mismas y se pronuncien claramente contra la violencia de género en todas sus modalidades, incluyendo la escolar y con especial carácter, de obligación reforzada, cuando se trata de niñas y adolescentes”, declaró en el comunicado la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto.

Este hecho se suma a otros actos de represión que se suscitaron en 2020, durante las protestas feministas que, pese a la pandemia, se organizaron alrededor del país para protestar contra la indiferencia institucional frente al aumento de la violencia contra las mujeres.

Por ejemplo, el 9 de noviembre de 2020 la policía municipal de Cancún, Quintana Roo, disparó con armas de fuego contra las y los manifestantes que protestaban por el feminicidio de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, conocida como Alexis, cuyo cuerpo fue encontrado el domingo 8 de noviembre en aquel estado. Tras los hechos, la Red Feminista de Quintana Roo señaló que hubo compañeras que fueron detenidas y llevadas a la Cruz Roja, incluso una de ellas tuvo una cirugía.

Antes, en agosto, una joven de nombre Evelyn denunció en redes sociales que un grupo de policías la acosó y una la agredió sexualmente en el estado de Guanajuato, durante la movilización de jóvenes que exigían justicia. En respuesta, la policía municipal de León golpeó y detuvo de forma arbitraria a 22 mujeres jóvenes y adolescentes y un hombre, violentó sexualmente a una niña de 17 años de edad y amenazó a las periodistas Melissa Esquivias Espinosa, reportera de Ágora; Alfonsina Ávila Ramírez, de Zona Franca; y Martha Silva Moreno y Brenda Orozco Hernández, de PopLab.

Al respecto de estos y los recientes hechos ocurridos en Jalisco, Amnistía Internacional señaló que observa “con preocupación” el uso del sistema de justicia penal para criminalizar a las mujeres que protestan.

La organización recordó que desde el año 2018, el Relator Especial sobre la situación de las personas defensoras de los Derechos Humanos, Michel Forst, llamó la atención del Estado mexicano sobre la criminalización de las personas defensoras de los Derechos Humanos mediante un uso intencionado de la legislación penal con el fin de obstaculizar y paralizar sus  esfuerzos destinados a ejercer el derecho legítimo a promover y proteger los Derechos Humanos.

“El proceder de las autoridades en Jalisco demuestra un patrón de conducta de autoridades estatales y municipales, que se ha repetido en otros estados como Guanajuato, Sinaloa, Quintana Roo, el Estado de México y la Ciudad de México, tal y como lo documentamos en nuestro informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan, dónde también se presentaron detenciones que parecen tener la intención de mermar la protesta social cuando las colectivas feministas piden justicia en casos específicos de violencia por razones de género, sin dar primero una respuesta o una salida contundente a sus legítimas exigencias”, agregó Amnistía Internacional.

Por todo eso, Amnistía Internacional recordó a las autoridades del estado de Jalisco que pintar consignas e intervenir monumentos son expresiones protegidas por el derecho a la libertad de reunión pacífica, e hizo un llamado a las autoridades competentes a tener presente que su deber es considerar a todas las manifestaciones como pacíficas excepto cuando se presenten acciones que puedan provocar lesiones graves o muerte a personas, o daños graves a bienes.

Asimismo Amnistía Internacional instó a las autoridades de Jalisco a cumplir con las obligaciones de protección y garantía de los DH que mandatan los convenios internacionales en la materia firmados por el Estado mexicano. Particularmente, que respeten la integridad de las mujeres detenidas, así como su derecho a recibir atención médica adecuada, en caso necesario; se respete su derecho al debido proceso y garantías judiciales, y que en todo momento tanto ellas como sus familias puedan conocer su situación jurídica y su paradero.

La organización también hizo un llamado a que toda restricción impuesta al derecho de reunión y a la libertad de expresión sea estrictamente necesaria y proporcionada para cumplir alguno de los objetivos legítimos consagrados expresamente en el derecho internacional de los Derechos Humanos. En particular, las autoridades deben abstenerse de utilizar la legislación penal y administrativa para inhibir la participación en manifestaciones y acallar por otros medios las críticas contra las autoridades, señaló.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
En México la edad más peligrosa para ser mujer es entre los 20 y 24 años

Durante 2021 han asesinado a 219 mujeres con extrema violencia: Causa en Común

#28S: El Grito Global por el Aborto Global llega a México

Honduras: Corte admite recurso para debatir la despenalización del aborto en 3 causales

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx