Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres indígenas promotoras de la salud comunitaria evidencian obstáculos

por Olimpia y Simone
15/12/2021
in México
A A
Mujeres indígenas promotoras de la salud comunitaria evidencian obstáculos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

México.- La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara impartió el taller de “Derechos humanos y acceso a la salud” a mujeres indígenas que han asumido el papel como promotoras de la salud comunitaria y el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos originarios que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

En el taller, organizado por el Programa de Salud Intercultural en el AMG, participaron 12 mujeres indígenas de las culturas purépecha, mazahua, wixaritari y mixteca. En un diálogo abierto se reflexionó sobre cómo ayudan los derechos humanos a satisfacer las necesidades cotidianas para gozar de una vida digna, y se implementó una metodología del mapeo de riesgos en la comunidad.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Las mujeres indígenas coinciden en que el principal obstáculo para acceder a los servicios de salud y atención médica es la discriminación, la falta de reconocimiento de la sociedad, “pues aún nos señalan como indios migrantes”. Entre otros, mencionaron el desplazamiento que hace el español de las lenguas madres, la falta del servicio de traductores en centros de salud y en las fiscalías; además, los largos trayectos, la falta de recursos económicos, la discriminación por la apariencia indígena en su vestimenta y por hablar sus lenguas madres.

Sobre los agravios que han vivido cuando acuden a las instituciones responsables de brindar los servicios de salud para la población en general, un grupo de mujeres purépechas, en voz de Esperanza Pérez Ruiz, representante del colectivo “Nosotras no olvidamos nuestras tradiciones”, mencionaron: “No nos atienden en los centros de salud, no nos dan consultas, y si dan fichas, son pocas y muy tardadas, y cuando nos atienden nos maltratan por practicar nuestra medicina tradicional y nos discriminan por nuestra lengua materna y vestimenta tradicional”.

En el mapa de riesgos en la comunidad, las mujeres purépechas y mazahuas que viven en las colonias Miramar, Arenales Tapatíos, Carlos Rivera Aceves, Mariano Otero, Tizate, El Fortín y  la 12 de Diciembre de Zapopan, relataron otros factores de obstáculos de acceso a la salud, como el desbordamiento cada año del Arroyo Seco, así como la quema constante de basura cerca del cerro.

Enfatizaron, en voz de Cristina Apolonia Martínez, representante de la Red Promotora de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas (Prodemi), que “son problemas ambientales que no se han atendido debidamente lo que pone en riesgo nuestra salud y la de todas las familias que vivimos en los alrededores de estas colonias”.

Así también quedó manifiesto, por parte de Martha Iris Hernández, de origen purépecha, que las personas indígenas que viven en las colonias alrededor de Miramar hacen un promedio de dos horas para poder asistir a un servicio de atención médica de segundo nivel.

Las mujeres wixaritari analizaron el entorno en el que viven en el AMG. En voz de Alma Edith López Serio, del colectivo de mujeres artesanas wixaritari “Tatei yurianaka”, mencionaron que la mayoría no cuenta con seguridad social, “los centros de salud públicos a los que tenemos acceso están retirados, y lo que tenemos cerca son servicios de atención médica particular en las farmacias de medicamentos similares”. Las mujeres wixaritari identificaron como obstáculo la falta de información para prevenir embarazos y la violencia de género.

En la colonia Ferrocarril, para las familias de la cultura mixteca que son monolingües, los obstáculos son principalmente la situación económica, la falta de traducción en los servicios públicos y las distancias para acudir a los centros de salud.

“Nosotras, madres de familia con hijos pequeños, no tenemos dinero para una consulta médica y para medicinas; no tenemos Seguro Social, y se nos hace difícil porque no hablamos bien el español”; esto en voz de Esperanza Méndez Cruz, del Comité de pueblos de cultura mixteca de la colonia Ferrocarril de Guadalajara.

La trabajadora social María Concepción Montes Cruz, de la UACI, brindó información de los servicios que ofrecen en los módulos del Hospital Civil de Guadalajara, sobre todo para atención de urgencias y de atención de segundo nivel. Se explicó a detalle los trámites para acceder a los servicios de salud de manera gratuita.

Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG, mencionó que este taller es un proceso de acompañamiento al liderazgo de las mujeres indígenas que busca poner en práctica medidas comunitarias para el fortalecimiento de su identidad.

En este proceso participó,  en el diseño del taller y aplicación, Ismael Alejandro Jiménez López, estudiante de Antropología de la UdeG, quien realizó  las prácticas profesionales en dicho programa de salud. La clausura del mismo estuvo a cargo del Jefe de la UACI, doctor José Claudio Carrillo Navarro.

Para saber:

  • En Jalisco se tienen registrados a 66 mil 963 hablantes de una lengua indígena.
  • La población hablante de lenguas indígenas representa menos de 1 por ciento de los 7 millones 912 mil 955 habitantes de Jalisco, lo que corresponde a 66 mil 963.
  • 80 por ciento de hablantes de una lengua indígena se concentra en diez municipios: Bolaños, El Salto, Guadalajara, Mezquitic, Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan; se trata de población indígena migrante residente, excepto la de Bolaños y Mezquitic.

Es importante hacer notar que 44 por ciento del total de población que habla una lengua indígena se encuentra en municipios que forman parte del AMG: Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. En este último municipio se concentra la mitad de la población de habla indígena que habita el AMG. Las etnias a las que pertenecen son: purépecha, mixteca, zoque, triqui, otomí, mazahua, tzotzil, tzeltal, nahua (Guerrero e Hidalgo), chol, zapoteca, wixaritari, entre otras.

 

 

 

Artículo publicado por Universidad Guadalajara

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
#DesinformaciónSexual: Pornografía consultorio erróneo de la sexualidad para adolescentes

Después de dos años el acoso virtual continuaba, ¿Cómo podemos plantarles cara?

REPARE otorga reconocimiento «Florinda Lazos León» a Magistrada Mónica Soto Fragoso

REPARE otorga reconocimiento "Florinda Lazos León" a Magistrada Mónica Soto Fragoso

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx