Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, julio 2, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Banavim no es suministrado periódicamente con información de Fiscalías

por Olimpia y Simone
18/03/2022
in Alerta de Género
A A
Fiscal propone reforma para obligar a MP investigar toda muerte violenta de mujeres como feminicidio

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 14FEBRERO2020.- Decenas de mujeres feministas realizaron una marcha desde el Parque Bicentenario hasta las puertas del palacio municipal de la capital chiapaneca, denunciando la falta de justicia que impera en el estado respecto a los feminicidios. Las colectivas feministas realizaron esta acción en respuesta al feminicidio de Ingrid, mujer brutalmente asesinada por su pareja en la casa que compartían y expuesta por algunos medios de comunicación desollada. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Ciudad de México / Angélica Jocelyn Soto Espinosa (Cimac).- El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), presentado hace 15 años como el gran sistema nacional con información de todas las instituciones encargadas de atender, sancionar, revenir y erradicar la violencia contra las mujeres, no es suministrado periódicamente por las dependencias y, por lo tanto, no ha servido para lo que se creó: alimentar una política de Estado que prevenga y erradique la violencia contra las mujeres, de acuerdo con diversos análisis consultados por Cimacnoticias.

Aún subutilizado, el Banavim pasó este 10 de marzo a estar a cargo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), quien deberá operarlo sin recursos adicionales, ya que mientras que en 2021 –cuando estaba en la Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación– se le asignó un presupuesto (partida 33903) de 3 millones 532 mil 198 pesos, este año fiscal no contó con ninguna bolsa específica en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

24/10/2024
Frente feminista de Morelos se declara en plantón permanente en Plaza de Armas de Cuernavaca

Sedena, con visión patriarcal manejará tercer presupuesto con más poder del 2024

19/02/2024

No obstante, este Banco no ha sido utilizado como se pensó en 2007, cuando se mandató su creación en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Desde el 2010 (año en que empezó a operar oficialmente) y hasta 2019, la información del Banavim no ha sido retomada para crear la política de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la cual además no ha contado con información estadística sobre los casos de violencia que registran las entidades federativas, de acuerdo con una evaluación de 2021 que hizo la Auditoría Superior de la Federación. 

Una de las razones por las que el Banavim no ha sido utilizado es que durante la mayor parte de su existencia mantuvo un subregistro. Desde 2008 hasta 2018, en el Banavim se tenían acumulados solo 300 mil casos de víctimas, “lo que era reflejo de la baja participación de las distintas instancias de gobierno en la transferencia de información”, declaró la propia titular de la Conavim, Fabiola Alanis Sámano, en diciembre pasado, durante su participación en el Cuarto Encuentro Nacional de Enlaces del Banavim.

Entre 2018 y diciembre de 2021, “luego de que muchos estados comenzaran a enviar su información sobre violencia de género” dijo Alanis, los expedientes crecieron a 1 millón. Para marzo de 2022, el Banavim acumula un millón 23 mil 932 expedientes, lo que sigue representando un subregistro de todas las violencias que ocurren a diario. Tan solo en 2021 hubo un total de 4 mil 186 carpetas de investigación iniciadas únicamente por el delito de violencia familiar, 969 presuntos delitos de feminicidio, 2 mil 747 víctimas de homicidio doloso y 62 mil 362 víctimas de lesiones dolosas.

Estos expedientes, además, solo pueden ser consultados por las y los funcionarios que tienen una clave de acceso. La versión pública de este Banco sólo ofrece información estadística sobre número de agresores hombres, número de agresoras mujeres, órdenes de protección y servicios no otorgados. Si bien existe información estadística desagregada por entidad, tipo de violencia ejercida y ámbito, no hay un cruce entre esta información para determinar, por ejemplo, qué y tipo de orden de protección o servicio se brindó a una víctima de violencia sexual.

Un banco de datos confiable, el gran desafío para México

La creación de un banco de datos sobre la violencia contra las mujeres es una obligación del Estado mexicano desde que la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Belém Do Pará señalaron en la década de los 90 que México no tenía registros que permitieran dimensionar ni caracterizar la violencia contra las mujeres.

Al construir la LGMVLV, en 2007, la antropóloga feminista Marcela Lagarde observó que México necesitaba un diagnóstico nacional sobre todos los tipos de violencia contra las mujeres, lo cual implicaba la obligación del gobierno federal, en este caso de la Secretaría de Gobernación, de realizar investigaciones periódicas, profesionales y científicas con perspectiva de género sobre todos los tipos y las modalidades de violencia contra las mujeres definidos en la Ley para conocer la violencia que viven las mujeres de todos los grupos etarios, socioeconómicos y étnicos, en todo el país.

Lagarde expuso que los diagnósticos periódicos tienen por objeto superar la especulación, la ignorancia, la manipulación y la distorsión prevalecientes en la información de las instituciones y conocer de manera científica no restrictiva ni estereotipada, la situación de violencia de género contra las mujeres en México.

“El acceso a información confiable es indispensable para quienes deben delinear las acciones y la intervención gubernamental, así como para quienes investigan, difunden y observan la violencia y las políticas para enfrentarla desde la sociedad civil, las instituciones universitarias y de investigación y los medios de información”, dijo la también creadora del concepto de feminicidio en México.

Como también quedó escrito en la LGAMVLV, Lagarde señaló que este diagnóstico debía realizarse de manera periódica (seis meses por ley) con fines comparativos, de evaluación y seguimiento del aumento o la disminución de índices, grados y tasas de violencia y la puesta en práctica de políticas de gobierno específicas para prevenir, atender, perseguir y sancionar la violencia de género contra las mujeres y los cambios en las condiciones de vida y desarrollo.

El Banavim, que se presentó como el gran sistema nacional de información que procesan y suministran todas las instituciones encargadas de atender, sancionar, revenir y erradicar la violencia contra las mujeres a fin de instrumentar las políticas públicas que se requieran, no ha funcionado para ello, explicó en entrevista María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Esta ausencia de datos confiable sigue siendo “el gran desafío y es la gran falla del Estado mexicano porque nunca tenemos claridad del contexto en el que ocurren las violencias contras las mujeres”, lamentó la defensora, ya que –dijo– el Banavim sigue sin aportar información suficiente.

Tres serían los aspectos claves a reformular para que este banco funcione, de acuerdo con Luz Estrada: preponderar tipos de violencia, garantizar un suministro adecuado por parte de las instancias encargadas y transparentar la información.

En el primer caso, la coordinadora del OCNF recordó que durante la planeación de este Banco las organizaciones propusieron que, en lugar de desglosar datos por modalidad y ámbito de la violencia, sería más estratégico desglosar información suficiente que permita entender el contexto de cuatro problemáticas que ya han sido identificadas como prioritarias: feminicidio, violencia sexual, desaparición de mujeres y violencia familiar.

En el caso del suministro, que corre a cargo de las dependencias que integran el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, se ha encontrado que existen subregistros porque varias entidades aún no tienen su propio banco de datos y porque no hay personal capacitado para manejar el sistema de Banavim, explicó la experta.

Las propias Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) han recomendado en sus diferentes informes que se nutra semestralmente, como se ordena en la LGAMVLV, el Banavim, como fue el caso de Morelos y Puebla, por decir algunos.

Luz Estrada recordó que este banco también estaba pensado para que la ciudadanía y las víctimas pudieran acceder a él para también contar con una fuente de información confiable sobre la violencia contra las mujeres, por lo que preocupa el hecho de que no se sepa quién lo administra, qué entidades no están subiendo información y cuál es la versión más extensa de todos estos datos.

El objetivo de pasar el Banavim a Conavim, según la propia dependencia, es que tenga herramientas de información que le permitan diseñar políticas públicas y delinear directrices que lleven a prevenir y atender la violencia de género, así como con facultades para proponer la incorporación de aquellas instancias cuyas atribuciones sean prevenir, atender o sancionar la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes.

Con esta encomienda, la Conavim concentrará en adelante la operación de la Banavim, que se suma a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, los Centros de Justicia para las Mujeres y el Programa de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia, sus Hijas e Hijos. Cimacnoticias buscó a esta dependencia para que expusiera cómo se trabajará en adelante con este Banco, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares
Alerta de Género

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima
Alerta de Género

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF
Alerta de Género

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

por WP06
24/10/2024
Next Post
INMUJERES tendrá un recorte de 151 millones de pesos

Leyes a favor de mujeres son casi letra muerta: OEM

¿Ya viste estás series que fueron creadas por mujeres?

¿Ya viste estás series que fueron creadas por mujeres?

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx