Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres escritoras, invisibles para las editoriales y reconocimientos

por Olimpia y Simone
13/04/2022
in Mundo
A A
Mujeres escritoras, invisibles para las editoriales y reconocimientos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Ciudad de México / María Huerta (Cimac).- De acuerdo con el estudio piloto presentado el día de hoy, elaborado por PEN Internacional, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en cinco países de la región la presencia de las escritoras, sus obras, los galardones obtenidos y las reseñas de sus libros publicados en los medios de comunicación, siguen enfrentando enormes desigualdades.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Para la coordinadora del estudio elaborado en Guatemala, México, Ecuador, Honduras y Nicaragua, Alicia Quiñones, la falta de equidad para escritoras y periodistas sigue estando presente pues sólo 30 por ciento de ellas tiene acceso a áreas claves para el desarrollo de sus carreras y en ningún medio se alcanza la paridad ni se cuenta con un política editorial que la aliente.

Durante la presentación del Informe el representante de la UNESCO en México, Frederic Vacheron, señaló que la primera discriminación que viven las escritoras es la invisibilidad, pese a los avances logrados. Señaló que este informe es un intento de dar respuesta al silencio sobre las mujeres creadoras.

Un ejemplo de la brecha que permanece, señaló el funcionario, es el caso mexicano, pues según datos de le Cámara Nacional de la industria Editorial de México, de un millón cinco publicaciones, sólo 300 mil son de mujeres, es decir una quinta parte.

Señaló que este Informe busca alentar a la academia para realizar más estudios que visibilicen la desigualdad para poder lograr los cambios que se requieren.

En su momento la coordinadora de la investigación en Nicaragua, la escritora Gioconda Belli, señaló que la voz y la mirada de las mujeres en la literatura aparece apenas en el siglo XX. En Nicaragua es hasta los años 60 que aparecen las mujeres literatas.

Belli apuntó que las escritoras nicaragüenses “pelean cuesta arriba” pues no hay industria editorial, se han perdido los dos únicos periódicos que contaban con suplementos culturales debido al momento político que se vive en ese país, y “La Prensa” y el “Nuevo Diario” tuvieron que cerrar.

 

La escritora que ha inspirado a muchas generaciones de mujeres en la región, llamó a desarrollar desde distintos medios, incluida la UNESCO, programas específicos que apoyen a las escritoras, por ejemplo, becas para escritura creativa, porque la soledad de las mujeres es mayor, pues no se tienen espacios que las nutra de información.

En las cinco naciones las desigualdades estructurales siguen limitando el desarrollo de las creadoras y de sus obras como para que sean reseñadas en los medios, tengan acceso a premios, o sean incluidas en los diccionarios elaborados específicamente para contar con un corpus de escritores de algún país. En todas las categorías las mujeres fluctúan entre 10 y 30 por ciento.

Por ejemplo, en Ecuador, de los 43 premios literarios otorgados entre 2016 y 2020, 33 fueron a hombres y 10 para mujeres. Cabe señalar que en el año 2020 ninguno fue dado a una escritora ecuatoriana.

En México, por ejemplo, de los cuatro premios literarios internacionales en los que participa también el gobierno, en la última década 12 por ciento han sido para las mujeres y 88 por ciento para los hombres.

En el caso de las escritoras en lengua originaria enfrentan mayores obstáculos pues en el único certamen que existe al respecto, el “Premio Nezahualcóyotl de literatura en lenguas mexicanas”, las mujeres premiadas apenas representan 17 por ciento, señaló la representante de PEN Chiapas, Angélica Altuzar.

Consulta el informe completo aquí

 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
«Podemos hacer lo que nos da la gana con la guitarra»: Barbi Recanati

"Podemos hacer lo que nos da la gana con la guitarra": Barbi Recanati

Porque ser DJ es también para mujeres y para las niñas crean colectivo ‘Etérea’

Porque ser DJ es también para mujeres y para las niñas crean colectivo 'Etérea'

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx