Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
jueves, julio 17, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Universidades, por Ley deben cumplir con protección contra violencia de género

por Olimpia y Simone
27/04/2022
in México
A A
Alumnas de preparatoria protestan por casos de acoso sexual en Sinaloa
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Ciudad de México / Angélica Jocelyn Soto Espinosa (Cimac).- Desde 2021 que se creó la Ley General de Educación Superior, las instituciones de educación superior están obligadas a promover medidas para la prevención y atención de todos los tipos y modalidades de violencia, en específico la de género, así como para la protección del bienestar físico, mental y social de sus estudiantes y del personal que labore en ellas; sin embargo son pocas las que han asumido su responsabilidad en la prevención y sanción de esta violencia contra las alumnas de la comunidad estudiantil.

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024

De acuerdo con un diagnóstico que hizo la Secretaría de Educación Pública (SEP) a 521 instituciones de educación superior (de un universo de 5 mil 716 escuelas privadas y públicas), 19 por ciento de las universidades no cuenta con un pronunciamiento de cero tolerancia al acoso y al hostigamiento sexual y 17 por ciento nunca ha impartido un curso de inducción en materia de igualdad de género.

Además, 44.8 por ciento reportó que su proceso de difusión no tiene una perspectiva cultural y lingüística; 31 por ciento no tiene una unidad de igualdad de género o área homóloga; y sólo 166 tienen un registro oficial de casos de violencia contra las mujeres, de acuerdo con lo que dijo la directora general de Educación Superior Universitaria de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, entrevistada por Cimacnoticias sobre el papel que ha tomado la dependencia con respecto a la violencia contra las mujeres en las universidades.

La antesala de la Ley General de Educación Superior fueron los paros feministas estudiantiles en las principales universidades públicas del país y en las entidades que iniciaron en 2019 y tras los cuales se lograron cambios en los estatutos generales para reconocer y sancionar la violencia contra las mujeres, la impartición obligatoria de materias con perspectiva de género, expulsión de profesores y alumnos agresores, la creación de protocolos, entre otros logros.

No obstante, la violencia contra las mujeres no se ha detenido. Tan sólo este 2022, los medios de comunicación han dado a conocer casos de desaparición, violación sexual y hasta amenazas de feminicidio al interior de los centros educativos.

Al respecto, Rodríguez Armenta dijo que desde marzo de 2021, la SEP inició una colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres para implementar mecanismos de prevención, atención y sanción del hostigamiento y el acoso sexual en el ámbito de educación superior.

Esta colaboración, explicó, tiene el objetivo de garantizar que en todas las universidades del país exista un andamiaje institucional que acompañe las denuncias de las mujeres y no las revictimice.

Rodríguez Armenta –a cargo de las 35 universidades autónomas estatales del país, las universidades de apoyos solidarios y las universidades interculturales, en las que estudian 1.6 millones de mujeres y hombres– no dio cifras sobre la violencia que viven las universitarias actualmente, sin embargo destacó que ahora que existe una ley, las instituciones están obligadas a crear estos mecanismos en cinco ejes específicos: visibilización, desnormalización, prevención, denuncia e investigación adecuada.

Por ejemplo, dijo, actualmente su Dirección, en colaboración con el Inmujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), hacen llamamientos, invitaciones y acompañamiento a las y los rectores para revisar por qué no han adoptado protocolos, pronunciamientos o mecanismos en esta materia y para los casos de violencia más mediáticos, ella se comunica directamente con las y los rectores para revisar cómo los llevarán.

Asimismo, en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (organismo no gubernamental que agremia a las principales instituciones de educación superior del país) se iniciaron grupos de trabajo para revisar en conjunto temas vinculados con los derechos de las mujeres.

No obstante, explicó Rodríguez Armenta, existe una propuesta que es revisada por el área jurídica de la SEP para que en el convenio por medio del cual las instituciones universitarias reciben el apoyo financiero de gobierno quede explícito como condición que, para otorgarse, los centros educativos deberán tener adoptados ya los mecanismos para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Actualmente, sin embargo, este convenio ya refiere por escrito que debe respetarse la Ley General de Educación Superior, que enfatiza en ello.

La funcionaria analizó que las universidades son el reflejo de la sociedad, por lo que si hay violencia afuera ésta también se expresa dentro de los recintos educativos, por lo que se requiere que las autoridades estén formadas en materia de violencia, específicamente de las mujeres, que propicien un cambio cultural y de valores, y que identifiquen que la violencia empieza desde el no reconocimiento de las mujeres como productoras de conocimiento.

La Ley General de Educación Superior establece que las medidas que deben tomar las instituciones de educación superior se basarán en diagnósticos y estudios de las actividades académicas, escolares y administrativas para lograr una detección y atención oportuna de los factores de riesgo, violencia y discriminación, con protocolos de atención y servicios de orientación y apoyo de trabajo social, médico y psicológico.

El Estado, por su parte, tiene la obligación por ley de emitir diagnósticos, programas y protocolos para la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos y modalidades de violencia y en el caso de la violencia contra las mujeres, excluir medidas de conciliación o equivalentes; crear instancias con personal capacitado para la operación y seguimiento de protocolos; adoptar medidas para considerar la violencia contra las mujeres como causa especialmente grave de responsabilidad; entre otras acciones.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Next Post
«Las niñas no son rudas», cosas que me dijeron de niña y no eran ciertas

Guatemala: En el año, más de 300 niñas menores de 14 años han sido madres

Por la Cuarta: Las fantasías sexuales no solo son cosas de hombres por Enriqueta Burelo Melgar

Por la Cuarta: Las fantasías sexuales no solo son cosas de hombres por Enriqueta Burelo Melgar

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

46
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx