Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, septiembre 10, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

La importancia del alumbrado público y planificación desde una perspectiva de género

por Olimpia y Simone
14/04/2023
in Opinión
A A
La importancia del alumbrado público y planificación desde una perspectiva de género
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest


 

Por Adele Belitardo

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude

Sentirse constantemente un fraude

22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

06/02/2024
Mujeres, ¿liderarán el escenario político para 2024?

El “feminismo social” de Sheinbaum y “romper el techo de cristal” con Gálvez

02/02/2024

El género es una capa innegable de desigualdad en las ciudades, que marca de manera distinta y efectiva la experiencia y la vida cotidiana de hombres y mujeres en los entornos urbanos. El alumbrado público es crucial para garantizar espacios más inclusivos e igualitarios, y muchas veces no se planifica desde una perspectiva de género.

Los espacios públicos mal iluminados refuerzan la sensación de miedo en estos entornos y deben ser repensados ​​para promover ciudades más seguras, especialmente para las mujeres. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas –un escenario que se espera que aumente– ¿cómo podemos hacer que los espacios públicos sean más seguros y cómodos para que todos puedan disfrutarlos y acceder a ellos por completo?

Las ciudades son producciones culturales vivas que reflejan los valores y principios de una sociedad. Sus formaciones y construcciones se han basado en una experiencia masculina dominante y encalada. El urbanismo, uno de sus principales instrumentos de acción y transformación, suele pensar y diseñar los espacios desde una perspectiva masculinizada sin considerar la pluralidad de cuerpos y existencias que los disfrutarán y se apropiarán de ellos.

Según el ranking mundial de violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2020, Brasil tiene una de las cifras más altas de feminicidios. La arquitecta y urbanista Raquel Rolnik señala que el miedo es un elemento estructurante en la relación de las mujeres con las ciudades. Rolnik defiende la importancia y urgencia del urbanismo femenino y feminista que interviene para reelaborar este modelo arraigado en la sociedad y que abre nuevas perspectivas para una acción inclusiva que promueva espacios públicos libres y seguros.

En el mes de Marzo, cuando celebramos a la mujer, es importante reflexionar sobre cómo se construyó el entorno urbano, lo que implica experiencias distintas en cuanto a hombres y mujeres. También se superpone con raza, hombres y mujeres blancos y negros. Hay que decir que la ciudad refleja, amplifica y reproduce una mirada blanca, masculina, de quienes la concibieron, que corresponde exactamente a quienes históricamente ostentaron el poder de determinar cómo se organizan los espacios urbanos, a su imagen y semejanza. Es decir, en base a las necesidades de los sujetos masculinos. Por ejemplo, la movilidad, que es muy determinante para la conformación de la ciudad, se piensa desde la relación hogar-trabajo desconociendo la multiplicidad de rutas que la mayoría de las mujeres tienen que tomar. — Raquel Rolnik
La aprensión de caminar por una calle mal iluminada forma parte del día a día de innumerables mujeres, especialmente de aquellas menos favorecidas social y económicamente. Define muchas de sus rutas y horarios diarios, afectando directamente sus derechos de ir y venir. El comportamiento más común adoptado para los sistemas de alumbrado público suele estar asociado al tráfico rodado para facilitar la visibilidad y la conducción en las principales calles y avenidas, reafirmando un urbanismo que históricamente privilegió este modo de transporte en detrimento de otros usos y prácticas en las ciudades. La iluminación es un elemento fundamental para promover una mayor seguridad en los espacios públicos, relacionada con la vigilancia personal, que engloba la capacidad de una persona para ver y ser visto por los demás, además del propio uso de estos espacios, muchas veces infrautilizados por la noche.

 

 

 

El informe Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de ONU Mujeres, publicado en 2017, indica que invertir en infraestructuras urbanas como un mejor alumbrado público es una de las claves para garantizar espacios más seguros e inclusivos para las mujeres, especialmente en los países emergentes. Una investigación realizada en ciudades como Kampala, Uganda, mostró que en 2016 solo el 8% de las calles y carreteras pavimentadas estaban iluminadas y que el 79% de las mujeres se sentían inseguras al caminar por la ciudad. Las iniciativas llevadas a cabo en Nueva Delhi, India y Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, demostraron que la mejora de los sistemas de alumbrado público en determinadas zonas fue uno de los factores que elevó la sensación de seguridad en estos espacios y generó una disminución de la violencia contra las mujeres.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en asociación con CoM-SSA, Pacto de Alcaldes en África Subsahariana, desarrolló una «Guía de usuario de alumbrado público sensible al género» para ayudar a los municipios a implementar sistemas de alumbrado público. Consideran cuestiones de género e involucran a las mujeres a lo largo del desarrollo y discusión de estos proyectos. Varias medidas se describen y detallan en la guía en un proceso paso a paso. Abarca desde la organización inicial del proyecto hasta su seguimiento y evolución. Entre las directrices están la formación de equipos especializados y la búsqueda de financiación; consulta pública y elección de tecnologías financiera y ambientalmente viables; definiciones legales; la compra, instalación y prueba de equipos y el seguimiento de la operación después de la implementación.

Los beneficios de los sistemas de iluminación sensibles al género incluyen: mayor eficiencia energética, económica y ambiental, ya que el uso de nuevas tecnologías, como los LED, puede proporcionar una iluminación más adecuada al mismo tiempo que reduce el consumo de energía y el gasto público; una disminución de la violencia de género; un aumento de la seguridad y la armonía en los barrios; y mejora en la relación entre la sociedad y el gobierno.

La reelaboración de sistemas de alumbrado público sensibles al género, por tanto, constituye un elemento fundamental para promover la integración e inclusión social, la sostenibilidad y el empoderamiento social y político de las mujeres.

Traducido por Piedad Rojas

Fuente: ArchDaily

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres
México

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

por WP06
15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude
Opinión

Sentirse constantemente un fraude

por Olimpia y Simone
22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral
Opinión

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

por Olimpia y Simone
06/02/2024
Next Post
Banco de agresores sexuales, ¿qué tan útil resultará la consolidación de este tipo de registros?

Mujeres víctimas de violencia desisten de denunciar por procesos dilatorios

Karla Souza revela amenazas por la película ‘La Caída’

Karla Souza revela amenazas por la película 'La Caída'

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx