Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, octubre 13, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Muertes maternas son fallas estructurales e institucionales del sistema de salud y gobierno

por Olimpia y Simone
29/05/2019
in Salud
A A
Muertes maternas son fallas estructurales e institucionales del sistema de salud y gobierno
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

En México cada año mueren 857 mujeres por causas prevenibles durante el embarazo , parto o posparto, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM). Pero en este sexenio de recortes al presupuesto y a la salud, no se ven claridades sobre cómo se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) a cumplirse en 2030.

Este 28 de mayo, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las mujeres, el cual se instauró desde 1987 en Latinoamérica y el Caribe por los grupos feministas para exigir a los gobiernos políticas públicas que vigilen la salud sexual y reproductiva de las mujeres y garantizar su acceso a la salud.

Publicaciones relacionadas

Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
#28S: Con toma de espacios, festival, marcha y rAborta exigen aborto seguro y legal en Tuxtla

Avanza la despenalización del aborto en Chiapas

20/11/2024
¡En Chiapas será Ley! La Suprema Corte ordena al Congreso Estatal despenalizar el aborto

¡En Chiapas será Ley! La Suprema Corte ordena al Congreso Estatal despenalizar el aborto

11/11/2024
Menor fue violada y le niegan aborto en Sinaloa

La Fiscalía de Querétaro y la violación sistemática a los derechos humanos de una niña

29/10/2024

Durante el sexenio del priista Enrique Peña Nieto (de 2012 a 2017) la Razón de Mortalidad Materna (RMM) se redujo de 42.3 a 36.8 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, pero las principales causas de muerte materna siguen siendo complicaciones que de haber sido atendidas a tiempo, habrían salvado la vida de las mujeres.

De acuerdo con el “Ranking Nacional de Salud Materna” del MELISA Institute, 93 por ciento de las muertes maternas se producen por hemorragias, preeclampsia, eclampsia, sepsis puerperal, hipertensión y aborto.

Al hablar de estas complicaciones prevenibles o tratables, el sistema de salud mexicano no ha hecho lo propio para atenderlas, aún cuando en la Ley General de Salud se establecen acciones encaminadas a identificar y erradicar los factores de riesgo para la salud de las mujeres embarazadas.

Tal es el caso de una joven que falleció en 2017 en el Hospital Central Universitario de Chihuahua, tras la preeclampsia que presentó desde antes del parto y la negligencia médica de la que fue víctima.

Con un embarazo de 36 semanas la joven acudió con su madre y su esposo al Hospital Central, el pasado 17 de marzo, debido a que tenía presión arterial alta. Esto provoco que le realizaran una cesárea de forma inmediata; sin embargo, el personal médico continuaba sin poder estabilizarla.

Ya no podía moverse ni abrir los ojos, presentaba hinchazón abdominal y una presión arterial cada vez más alta. Su condición empeoró y al solicitar ayuda para atenderla ésta le fue negada a su familia ya que el personal “responsable” estaba adscrito a otras áreas del hospital.

Finalmente, el 20 de marzo fue atendida y se le suministraron sedantes, pero debido a la gravedad de su situación se le recomendó a su familia trasladarla a la Unidad de Cuidados Intensivos para colocarle un catéter. Al llevarla a rayos X para revisar si éste había sido colocado de manera correcta, la joven presentó un paro cardiorrespiratorio que la llevó a la muerte.

Sistema de salud fracturado

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la mayoría de las muertes maternas prevenibles están relacionadas con fallas estructurales e institucionales del sistema de salud.

Uno de estos problemas viene de la falta de cobertura médica, ejemplo de ello es el Seguro Popular. Pese a que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se buscó incrementar a ocho millones de beneficiaros la cobertura de este programa, no se logró un acceso efectivo.

En entrevista con Cimacnoticias, la secretaria técnica del OMM, Hilda Argüello Avendaño detalló que tan sólo en 2010, 39.2 por ciento de las muertes maternas del país fueron mujeres afiliadas al Seguro Popular y para 2017 la cifra de muertes se incrementó a 66.1 por ciento. “Lo que indica que ocho de cada 10 mujeres que murieron por causas relacionadas al embarazo contaban con Seguro Popular y esto no hizo diferencia en que ellas sobrevivieran”.

También durante ese sexenio se firmó el “Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, un camino hacia la universalización de los servicios de salud”, que establece que cualquier unidad médica del Sector Salud debe brindar atención a toda mujer “en edad gestacional que presente una emergencia obstétrica sin que lo impidan las condiciones de derechohabiencia o afiliación a cualquier esquema de aseguramiento, y sin que ello signifique o esté condicionado por un desembolso monetario de parte de la paciente”, se lee en sus lineamientos.

“La idea era buena, pero sólo opera en algunas unidades del segundo nivel (hospitales) a pesar de que en 2015 se incluyó en la Ley General de Salud y todas las unidades debían atender violencias obstétricas. Con este convenio se benefician mil mujeres al año; sin embargo, se presentan más de 400 mil emergencias obstétricas”, explicó Hilda Argüello.

En este programa no se incluye el primer nivel (UMF o Centros de Salud), por lo que si hay una emergencia, el personal de salud espera a que esta sea más grave para llevarla a segundo nivel y por fin sea atendida.

“Cuando las mujeres llegan a una unidad médica de segundo nivel, ya llegan en condiciones complicadas y su oportunidad de sobrevivir disminuye. Muchas de ellas están falleciendo en unidades médicas del sector público porque llegan en condiciones que debieron haberse evitado si el primer nivel de atención hubiera entrado en acción”, detalló Argüello.

Los temas pendientes

Para la investigadora jurídica en GIRE, Karen Luna Bueno, una de las principales problemáticas que deben ser atendidas es la homogeneización en los protocolos de atención que existen en las diferentes instituciones del país, ya que cada médico atiende de acuerdo a lo que aprendió en la Universidad o de acuerdo a las prácticas arraigadas en sus hospitales.

Por ejemplo: “a las mujeres no se les permite caminar cuando están en labor de parto, pese a que está comprobado que esto es positivo. No cortan el cordón umbilical hasta que deja de latir. Tampoco aplican oxitocina durante el tercer periodo del trabajo de parto, que es cuando está recomendado porque disminuye el riesgo de hemorragias. No lo hacen, aun cuando son prácticas que podrían salvar vidas”, explicó Hilda Argüello.

Por eso, coincidieron ambas especialistas, es importante que en este sexenio se haga énfasis en la creación de protocolos con perspectiva de género y que se apliquen las legislaciones ya existentes.

“Es muy frecuente que el personal médico no acate la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, que refiere a la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Tampoco la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, referente al expediente clínico, ya que observamos falta de coherencia entre las notas de los enfermeros y los médicos”, detalló Karen Luna. De ahí la importancia de aplicar la legislación ya existente.

Por otro lado, es necesaria la disponibilidad de insumos, infraestructura y bancos de sangre. Como prioridad, “se debe poner atención en presupuestos, pero también garantizar el acceso universal a atención médica, sobre todo en el momento del parto”, concluyó Hilda Argüello.

 

Fuente: CIMAC Noticias

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria
Salud

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

por WP06
20/07/2025
#28S: Con toma de espacios, festival, marcha y rAborta exigen aborto seguro y legal en Tuxtla
Chiapas

Avanza la despenalización del aborto en Chiapas

por Olimpia y Simone
20/11/2024
¡En Chiapas será Ley! La Suprema Corte ordena al Congreso Estatal despenalizar el aborto
Chiapas

¡En Chiapas será Ley! La Suprema Corte ordena al Congreso Estatal despenalizar el aborto

por Olimpia y Simone
11/11/2024
Next Post
Alfonsina Storni, referente feminista de Argentina y de las más grandes poetas de Hispanoamérica

Alfonsina Storni, referente feminista de Argentina y de las más grandes poetas de Hispanoamérica

Oaxaca: Sólo 1 de cada 6 muertes violentas de mujeres son investigadas como feminicidio

Oaxaca: Van 305 mujeres asesinadas de manera violenta: 90 desde la AVG

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Gafas moradas y mazo morado

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

24/09/2025
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx