Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, septiembre 12, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

África On!, proyecto cultural para visibilizar el trabajo audiovisual de artistas africanas

por Olimpia y Simone
08/11/2019
in Mundo
A A
África On!, proyecto cultural para visibilizar el trabajo audiovisual de artistas africanas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

El proyecto tendrá lugar durante todo un año pasando por las diferentes estaciones y durante cada estación del año el proyecto se centra en una disciplina artística diferente


La investigación académica y la divulgación artística son las piezas angulares de este encuentro, dónde el arte y la reflexión convergen para crear un ÁFRICA on! por cadaestación.

Madrid / AmecoPress.- La Casa Encendida acogerá, de forma pionera, el proyecto cultural «África on!» En el que autores de distintos puntos del continente africano podrán mostrar sus creaciones audiovisuales y musicales. Esta primera edición se centrará en tres piezas audiovisuales con perspectiva feminista.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Este proyecto vincula la investigación académica con la divulgación de distintas expresiones artísticas que tienen lugar tanto en África como en otros continentes, llevado por artistas africanos. Coordinado por el Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid, Wiriko, asociación especializada en la difusión de las artes y culturas africanas contemporáneas, tendrá lugar en La Casa Encendida.

El proyecto tendrá lugar durante todo un año pasando por las diferentes estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. Durante cada estación del año el proyecto se centra en una disciplina artística diferente para, de esta manera, mostrar las realidades africanas “desde una mirada crítica y creativa”. En esta primera edición de otoño se centrará en el cine y se proyectarán, con una mirada feminista, tres películas sobre temas que cruzan la vida de las mujeres como son las relaciones familiares, la pareja o el trabajo.

Los largometrajes están dirigidos por realizadoras de diferentes puntos del continente africano como son Níger, Burkina Faso o Sudáfrica. Los largometrajes estarán proyectados en Versión Original con Subtítulos en Español (V.O.S.E). Además, tras la finalización de cada película tendrá lugar un coloquio. La programación de otoño se cierra con la actuación de la artista y activista angoleña Aline Frazão, con un concierto en el que presentará su último trabajo que mezcla estilos musicales de diferentes partes del mundo.

Programación por días

La primera cita de la programación se dará el próximo 12 de noviembre a las 19:00 con la proyección de “Ayanda”, de la sudafricana Sara Blecher, realizada en 2015. La película cuenta la historia de un fotógrafo que “captura fotos e historias de africanos en Yeoville, Sudáfrica, centradas principalmente en Ayanda, una joven diseñadora que trabaja en el garaje de su difunto padre. Cuando la madre de Ayanda y la mejor amiga de su madre revelan la necesidad de vender el garaje, Ayanda, que no está dispuesta a dejar de lado la memoria de su padre, emprende un plan para restaurar los coches viejos y así salvar el negocio con la ayuda de dos mecánicos leales. La película explora la tensión que el esfuerzo de la protagonista causa dentro de su familia y amigos, enfrentando su obsesivo deseo de retener todo lo que construyó su padre contra sus intentos de seguir adelante”.

El miércoles 13 se proyectará la segunda película del ciclo, “El lobo de oro de Balolé” de Chloé-Aicha Boro, Burkina Faso, 2019. Este largometraje narra que “en el corazón de Uagadugú, capital de Burkina Faso, existe una cantera de granito donde casi 2.500 personas, hombres, mujeres y niños, trabajan en condiciones dantescas para reunir los escasos recursos que les permitirán sobrevivir otro día. El salario diario de un hombre es aproximadamente de 600 francos CFA (el equivalente a un euro); el de una mujer y un anciano, de unos 300, y un niño no ganará más de 200. Una población de esclavos de la era moderna, explotados por vendedores de granito sin escrúpulos y marginados por una sociedad que se niega a verlos”.
En esta ocasión, el coloquio tras la proyección contará con la intervención de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, profesora de Relaciones Internacionales y directora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.

La tercera y última proyección será el jueves 14, con la película “El anillo de boda” de Rahmatou Keïta, Níger, 2016. En esta ocasión descubriremos la historia de “Tiyaa, una joven de descendencia aristocrática que acaba de volver a su pueblo natal en Níger tras acabar la universidad en París. Allí se enamoró de un hombre, también proveniente de una familia aristocrática, y planean casarse. La familia de Tiyaa no pone objeciones, pero la proposición de matrimonio no llega y mientras tanto, ella tendrá que seguir adelante con su vida”

Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con la intervención de Elsa Aimé González, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas.

Como cierre de la programación de otoño, se podrá disfrutar de un concierto de la artista y activista angoleña Aline Frazão. Descrita como “cantante de voz porosa, compositora de letras hirientes y periodista comprometida con la realidad angoleña y africana por extensión, no solamente es interesante por su propuesta musical, inspirada por el jazz, la bossa nova, la música caboverdiana, la música popular angoleña y el fado, sino por su peso entre la comunidad de artistas y activistas angoleños”.
Como antesala del concierto, la periodista Lucía Mbomio entrevistará a la cantante.

Las entradas de las películas se podrán adquirir por 3 euros y las del concierto por 5 euros en la web del proyecto.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Cuatro femicidios en menos de 48 horas: la punta del iceberg de la violencia en Argentina

Argentina no logra reducir la tasa de un feminicidio cada 32 horas

Suman 166 muertes violentas de mujeres en el año, de las cuales, 75 son feminicidios: ObsFeministaCh

Suman 166 muertes violentas de mujeres en el año, de las cuales, 75 son feminicidios: ObsFeministaCh

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx