A principios del mes de junio de 2019 una alumna de nivel bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se presentó ante la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados para denunciar hostigamiento y agresiones digitales por parte de un maestro de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan.
Ella denunció que el maestro le pidió fotografías de connotaciones sexuales por medio de whatsapp para que lograra pasar el examen.
Por lo que la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga informó que se reuniría con el Director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas
Por lo que ayer de acuerdo a El Universal se informó que se realizó la primera Reunión de Trabajo con Universidades y Escuelas de Educación Superior y se informó que en lo que va del año se han registrado 17 denuncias por acoso y solo siete casos han ameritado medidas precautorias, como cambiar al trabajador o docente de plantel, así como el despido de tres profesores por comprobar su culpabilidad en abusos sexuales en contra de mujeres. «Con pancartas, las estudiantes del IPN denunciaron que no son solo una decena de casos de acoso los que se han presentado en el instituto»
Alumnas rechazaron por completo la cifra informada anteriormente. Se sabe entre el 2012 a octubre de 2018 existen al menos 50 casos de acoso sexual, tocamientos, pederastia e incluso estupro (copula entre un adulto con un menor de edad) por parte de maestros hacia sus alumnas de nivel medio superior y educación, como informó el portal Big Data a principios a finales del mes de febrero del 2019.
Dichos actos habrían ocurrido entre 2012 a octubre de 2018. Sin embargo el reporte contempla otros 33 casos más, los cuales habrían sido en contra de alumnos varones, trabajadores y trabajadoras del IPN.
https://www.scribd.com/document/398441758/Acoso-Sexual-a-Alumnas-IPN
Agresiones
Las agresiones a mujeres estudiantes van desde beso en la boca a la fuerza hasta realizar actividades como traducir frases como “estas muy buena” para luego tener relaciones sexuales con algunas de ellas.
Trabajadores del instituto también han abusado de alumnas. Una de ellas incluso narró la manera en que un trabajador abusó de ella, sin llegar a la violación. Aseguró que su caso lo llevó a las autoridades del IPN, quienes sí le brindaron ayuda, pero al denunciar penalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México no ha avanzado con las investigaciones.
Alumnas del instituto han denunciado muchas veces los casos de acoso tanto de maestros, como de alumnos y personal que trabaja en el IPN, pero por desgracia manifiestan que las autoridades tanto académicas como del estado no avanzan con la investigaciones correspondientes.
Mujeres han llevado los casos ante las autoridades del IPN, «quienes sí le brindaron ayuda, pero al denunciar penalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México no ha avanzado con las investigaciones».
Además no hay un protocolo que atienda el acoso y hostigamiento y no hay un diagnóstico sobre la violencia de género en ninguna de los instituciones de estudios
Mencionaron también para El Universal que «la medida de solo cambiar al docente o al trabajador de plantel no es suficiente. El director general del Politécnico aseguró que esto se hace como una medida precautoria mientras se realizan las investigaciones».
También a principios del mes de junio la diputada del PRD, Guadalupe Almaguer Pardo declaró algo muy importante cuando pidió que la Cámara de Diputados actúe de forma contundente, porque desde 2016 el Instituto Nacional de las Mujeres propuso un protocolo en contra del acoso y feminicidios en las universidades públicas y “de todas las instituciones ninguna quiso asumir la responsabilidad ni hacerlo suyo. Las únicas que lo asumieron fueron el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Iberoamericana”
“No sólo es un asunto del Politécnico, sino de la UNAM, donde ha habido feminicidios y todos se quedan callados; el silencio se vuelve cómplice porque nadie dice nada”, indicó.
En la reunión también estuvo presente Nadia Sierra, Directora General adjunta de Asuntos Jurídicos de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) quien dijo que los institutos con más denuncias de acoso y agresiones sexuales así como violencia de género son la UNAM y el IPN donde el 90% de estudiantes agredidas son mujeres.
“Según datos de Transparencia de 197 instituciones de todo el país, 35 registraron quejas por faltas y delitos relacionados con el comportamiento sexuales, sumando alrededor de 402 casos. Las causas más comunes fueron 150 de acoso sexual, 133 de hostigamiento y 56 de violencia de género. Al 31 de marzo de este año iban 349 personas acosadas de 50 universidades diferente en todo el país” indicó
Fuente: El Universal, Big Data, La Razón