Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, julio 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

“Aunque busco huesos, no pierdo la esperanza de encontrar con vida a mis hijos”: Madre Buscadora

por Olimpia y Simone
09/08/2022
in México
A A
Sonora: Atentan nuevamente contra colectivo de “Madres Buscadoras”
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

“Cuantas madres con hijos e hijas desaparecidas hay en el país y no todas las familias los buscan”: Colectiva Madres Buscadoras de Sonora

“Cráneo mirando el cielo” puesta en escena para visibilizar a las y los desaparecidos.

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024

 

Ciudad de México / Micaela Márquez (SemMéxico).- El pasado domingo 7 de agosto se presentó  la puesta en escena “Cráneo mirando el cielo” en el Museo de la Mujer, bajó la producción de Laura Vega, obra que hace visible el dolor de las madres por sus desaparecidos y desaparecidas y el gran problema que representa ante unas autoridades rebasadas en el tema. El evento concluyó con un conversatorio en el que participó Cecilia Flores Armenta, madre y representante de la colectiva Madres Buscadoras de Sonora.

Con dos hijos desaparecidos y uno recuperado, sigue incansable en la búsqueda de ellos, a pesar de los obstáculos, principalmente de las autoridades. La esperanza no la abandona al haber ayudado a encontrar a personas con vida. “Aunque busco huesos, no pierdo la esperanza de encontrarlos con vida”, “el dolor de perder un hijo no tiene nombre”, afirma.

Cecilia Flores compartió que su primer hijo, Alejandro, fue secuestrado a plena luz del día en Sinaloa en el 2015 y después en 2019 levantaron a Marco Antonio y Jesús Adrián, el menor en Bahía de Kino, este último fue recuperado.

Acerca de cómo sucedió, narra que se metió a la casa del Cartel y pudo recuperar a Jesús Adrián, y a pesar de que tenía permiso del cartel para buscar a sus hijos, vive desplazada desde hace un año de Sonora por amenazas y la perdida de una compañera que buscaba a su marido.

También comparte que cuando se los llevaron, esto a la 1 am, ella salió a las 5 am a buscarlos a un monte, no se explica porque ahí, sólo fue por intuición y encontró la cartera de su hijo. Empezó a subir todo lo que hacía en redes para que vieran su dolor, no lo planeo, solo quería que supieran cómo se estaba volviendo loca del dolor fue cuando empezó a recibir llamadas de otras madres que se le unieron en la búsqueda de sus hijos, y ahí surgió la Colectiva.

Se asombró de conocer cuantas madres con hijos e hijas desaparecidas hay en el país y de que no todas las familias los buscan. Para ella buscarlos es recorrer el país con pala y pico. También dijo que al principio no sabía cómo buscar y lo hacía sólo con sus manos. Asimismo, cuestionó a las madres que localizan a sus hijos e hijas y abandonan el grupo sin decir nada. Ella misma se pregunta, que tal vez, por esa razón no encuentra a sus hijos, “tal vez dejaría de acompañar a las demás madres buscadoras”, dijo.

Flores Armenta ha recorrido el país entero por todos los rincones; desiertos, por los esteros, por los montes que nunca imagino, ha encontrado más de mil personas en fosas clandestinas y más de 800 personas localizadas con vida. La última de ellas una persona desaparecida hace mas de 30 años que salió a buscar mejores oportunidades de vida y desgraciadamente cayó en las drogas, ahora él ya está con su familia. Esto, “le da esperanza de encontrar con vida a sus hijos”.

Acerca de “Cráneo mirando el cielo”

Con la participación de los actores María Eugenia López y Daniel Oropeza, bajo la producción de Laura Vega, quien considera que su labor como artista es dar visibilidad a los desaparecidos y desaparecidas, su “manera de colaborar es decirlo, hablarlo, difundirlo cómo esta situación afecta a la sociedad”. 

La obra, muestra un cráneo que mira al cielo en medio de un claro del monte, es la paz y la esperanza que siente una madre al verlo y con la que dialoga, se desahoga y le confiesa un secreto familiar que no pudo decirle a su hijo Carlos, un joven que fue víctima de desaparición forzada en Altar Sonora, el día 8 de agosto de 2020 en plena pandemia. Ella inicia una búsqueda incansable como muchas madres y familiares de desaparecidos y desaparecidas, convirtiéndose así en una madre buscadora con la esperanza de encontrarlo vivo o muerto. El hijo aparece ante ella, como en un sueño y para consolar el corazón de su madre, a quien le pide que no deje de buscarlo.

A través de la historia de Damián Genovés Tercero, un inmigrante víctima de la corrupción, se hace alusión a los miles de desapariciones de migrantes en su intento por buscar el “Sueño americano”. La información se sustentará y apoyará con documentales, entrevistas, reportajes y estadísticas actualizadas, y de redes sociales de los colectivos, como el de las “Madres buscadoras de Sonora”, entre otros.

Incluye testimoniales de las madres y de familiares víctimas de desaparición forzada de muchos estados de la República.

La presentación la hizo la doctora Gloria Luz Alejandre, secretaria general de la Federación de Mujeres Universitarias.

Acerca de las y los desaparecidos…

De acuerdo al Comité contra la Desaparición Forzada y expertos de Derechos de la ONU existen registradas 100 mil personas desaparecidas en México. Cada día desaparecen 15 personas de manera inevitable, de las cuales 7 son mujeres y más del 80 por ciento no son localizados y siguen en desaparición.

Son 10 las entidades del país que registran el 71.8% del total de personas desaparecidas que son Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Ciudad de México y Coahuila.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Next Post
El invisible cautiverio de las mujeres en Guerrero

Estados deben garantizar roles de liderazgo para las mujeres indígenas: Expertas de la ONU

Cecilia Gómez, artista maya-tsotsil que teje equidad

Cecilia Gómez, artista maya-tsotsil que teje equidad

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

39
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

2
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx