Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
jueves, septiembre 4, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Banco de agresores sexuales, ¿qué tan útil resultará la consolidación de este tipo de registros?

por Olimpia y Simone
09/06/2022
in México
A A
Banco de agresores sexuales, ¿qué tan útil resultará la consolidación de este tipo de registros?
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Será insuficiente si no se detiene impunidad en México

Ciudad de México / Diana Hernández Gómez (Cimac).– El banco de agresores sexuales de la Ciudad de México, mejor conocido como Banco de ADN, se encuentra en su última fase de certificación. El gobierno y las autoridades celebran su creación desde 2021, pero su posible eficacia queda en duda al considerar que la base de datos se nutre a partir de casos donde un violentador ya obtuvo una sentencia. Algo que, en México, aún es muy complicado.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

De acuerdo con un comunicado de la Universidad Iberoamericana de la ciudad (Ibero CDMX), este registro de agresores sexuales puede procesar hasta 6 mil perfiles genéticos. No obstante, los perfiles corresponden específicamente a quienes ya enfrentaron condenas por delitos como violaciones, incesto, estupro, feminicidio o secuestro con fines sexuales.

Además, para ser incluidos los agresores debieron haber agotado todos los recursos para intentar probar su inocencia. Es decir, tuvieron que haber atravesado primera instancia, apelación y juicio de amparo.

El doctor Gilberto Santa Rita Tamés, académico del departamento de Derecho de la Ibero, considera que este registro puede ser favorable para las víctimas: si su agresor se encuentra en el padrón, implicaría que el violentador es reincidente en el delito y por lo tanto sería acreedor a una pena mayor.

Pero dado el nivel de impunidad en los casos de agresión sexual y feminicidio en la capital, ¿qué tan útil resultará la consolidación de este tipo de registros?

Impunidad hace del banco un método poco útil

El proyecto del Banco de ADN fue aprobado por el gobierno de la Ciudad de México en diciembre de 2019 con un presupuesto de 90 millones de pesos. Un año después, en 2020, la ciudad alcanzó un nivel de impunidad del 98.5 por ciento en la atención del delito; también hubo un incremento del 7.7 por ciento en la violencia familiar respecto al 2019, de acuerdo con la organización México Evalúa.

A nivel nacional, también en 2020, México alcanzó el 97 por ciento de impunidad en las denuncias por feminicidio según la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). En este contexto, ¿qué tan efectivo es crear una base de datos de agresores sexuales y feminicidas?

Considerando que dicha base se formaría solo a partir de quienes ya han enfrentado sentencias, la mayoría de los agresores del país que están enfrentando un juicio quedaría fuera del Banco de ADN.

También es necesario tomar en cuenta que las cifras oficiales de víctimas de violencia de género en el país no son definitivas: hay un subregistro, pues existen mujeres que deciden no denunciar a sus agresores por diferentes razones.

De acuerdo con la organización Impunidad Cero, de cada 100 delitos cometidos en la República mexicana, solo 6.4 víctimas deciden denunciar. A nivel nacional, CDMX ocupa el lugar número 19 de las entidades en las que esto es más frecuente.

A este factor se une el hecho de que, en muchos casos, las fiscalías no clasifican correctamente los delitos relacionados con violencia de género. Esto ha provocado, por ejemplo, que 46 de cada 100 casos de feminicidio sean procesados erróneamente como homicidios dolosos, según MCCI.

Con todas estas fallas sistemáticas, donde también se incluye la tardanza en procesar los casos de cada víctima, un Banco de ADN se convierte en una herramienta ineficiente y poco útil si en ella recae toda la responsabilidad para la justicia.

Para que este tipo de iniciativas funcionen, se requieren sistemas judiciales sin impunidad, así como estructuras que inspiren confianza para que las víctimas se acerquen a ellas a denunciar y así se reduzcan los niveles de subregistros delictivos. Mientras esto no suceda, propuestas como las del Banco de ADN se quedarán cortas ante los niveles de violencia de género en la capital y el resto de la República.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Declaran Alerta de Género en 40 municipios de Oaxaca

Defensoras condenan la violencia extrema en el feminicidio, es falla del Estado

Convocan a marcha en contra de la violencia vicaria en Jalisco

Convocan a marcha en contra de la violencia vicaria en Jalisco

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

54
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx