Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, septiembre 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

«Chineo»: la violencia sexual que viven niñas y niños indígenas por hombres criollos

por Olimpia y Simone
03/09/2020
in Mundo
A A
«Chineo»: la violencia sexual que viven niñas y niños indígenas por hombres criollos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Estos crímenes de odio tienen un montón de aristas: no sólo la violación a los cuerpos de niñas, niños y niñes sino también el manto de impunidad, hay todo un aparato estatal que así lo permite.

Argentina / Elena Corvalán (Billie Parker Noticias).- El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir denuncia en una campaña la persistencia del “chineo”: las violaciones a niñas, niños y mujeres de naciones indígenas por parte de hombres criollos.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

https://www.instagram.com/p/CAJkW0zALos/?utm_source=ig_embed

“¿Sabías que en Argentina, aún hoy, hombres criollos violan, torturan y matan a mujeres y niñas indígenas?”, interpela uno de los afiches de la campaña, que se replica en redes sociales con el hashtag #BastaDeChineo.

Las voces de quienes sufrieron “chineo”

“Mi hija apenas cumplió los 15 años cuando le quitaron la felicidad y la inocencia”, relata la mujer desde Salta, y destaca que a partir de esa experiencia su hija “siempre tuvo miedo, ya como que nunca, nunca más va a estar tranquila”. La adolescente desapareció el día de su cumpleaños. “La secuestraron de la comunidad y se la llevaron a Rivadavia Banda Sur. Después a Tartagal, y la iban a mandar a Formosa y después a Jujuy para hacerla prostituir. Pero agradezco a Dios infinitamente que por las oraciones una ayudante de esas personas la dejó salir. Y hoy está con nosotros pero con ese problema del miedo”. La mujer convocó a las personas mayores a “proteger a los niños (…). Entre todos podemos decir basta, que se termine esto que es, digamos, del diablo. Porque así decían nuestros ancestros, ahatay es el diablo, que son los criollos”.

“Mi niña Irupé, de solo 7 años, jugaba a que era una doctora, soñaba con cantar. De pronto su sonrisa se borró y en su mirada escondía un gran dolor. Un dolor causado por tres personas, de buena familia, según decían. Dos hombres blancos la violaron y una mujer era cómplice, la amenazaba que si hablaba mataba a su familia. Y la amenazaba, la hacía sentir nada, le decía que se lo tenía merecido porque era igual que su madre. Basta de chineo. No más sonrisas borradas de las niñas y de los niños. No más sueños rotos por culpa de los blancos. Basta de chineo.” Cuenta y reclama otra mujer.

“Hoy tomamos las manos de nuestras ancestras heridas, humilladas” para pedir justicia, sostiene la campaña. Una de las mujeres habla sobre su ancestra: “A mi abuela siempre le dolía la panza. Y siempre me cuidaba demasiado, hasta que un día me contó que a sus 9 años la violaron. Un grupo de hombres blancos la violó. Ella fue víctima de ‘chineo’. Es un crimen racista y patriarcal, que desde entonces continúa en los territorios”.

“Tomo las manos de mi madre y de las voces que siempre callaron pero seguramente también fueron víctimas de ‘chineo’”, dice otra de las mujeres indígenas. Cuenta que su madre “desde muy chica fue criada en distintas casas, con distintas personas y distintas familias”. Y si bien “fue protegida por algunos hermanos”, por “la forma en que ella se comportaba y nos decía que el blanco siempre era dañino, yo siempre pensé que ella fue víctima de ‘chineo’, aunque ella nunca lo haya dicho. Hoy de grande me doy cuenta que en sus cuidados y en todo lo que nos decía, que nos cuidáramos, tengamos cuidado con esto y con aquello, nos estaba guardando de esto, del forzamiento como ella siempre decía, que así hablaba de la palabra ‘chineo’”.

“Volvía de la escuela con mi prima”, relata una joven. Cuando faltaba poco para llegar a su casa, su prima alcanzó a escapar, pero ella no: “Me subieron a un auto. Eran hombres blancos, y me violaron. Hoy no quiero que eso le suceda a ninguna de mis hijas, por eso digo basta de ‘chineo’”.

En el siguiente video es parte de la iniciativa de visibilización se recogen testimonios de mujeres que han sufrido el “chineo”.

 

Este año, a mediados de junio, una adolescente wichí fue violada en Rivadavia Banda Sur por cuatro hombres criollos, según información confirmada por el Ministerio Público Fiscal de Salta y otra fuente.

Qué es el chineo

“El ‘chineo’ llegó con la colonización y la opresión sobre nuestros cuerpos-territorios. Es infanticidio”. “La palabra ‘chineo’ tiene una carga colonial y habla de un acto racista, patriarcal y genocida. La gritamos para decir basta”. “Exigimos la abolición del chineo y justicia para nuestras ancestras, nosotras y nuestras niñas”. Informan, exigen los afiches. Uno de ellos pide ayuda para “romper el pacto machista, racista y colonial”. Estas son algunas de las definiciones de la campaña, que empezaron a trabajar en octubre de 2019, durante la ocupación pacífica en el Ministerio del Interior, que reunió a mujeres de distintas comunidades.

“Ahí es donde manifestaron las hermanas que estaban pasando por esto. Así que cuando nos reunimos en febrero para el Campamento Climático, iniciamos ya la campaña”, contó a Presentes Noelia Chumbita, de la Comunidad Aborigen Kakán Diaguita Los Chumbichas, ubicada en el territorio de la provincia de La Rioja. Como integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas, Chumbita es una de las voceras de la campaña. “Esto siempre se llevó a cabo, nada más que ahora las hermanas alzaron la voz”, destacó.

En febrero pasado, en el lof Pillán Mahuiza, territorio que hoy se conoce como la provincia de Chubut, durante la realización del Campamento Climático: Pueblos contra el Terricidio se decidió lanzar la campaña y en una marcha que se hizo entonces se leyó un documento denunciando el “chineo”.

Los reclamos de la campaña contra el chineo

La campaña reclama:

– “Justicia para todas las hermanas que están pasando por estos crímenes”

-Que “se declare un crimen de odio el ‘chineo’”. Es decir, pide que haya un agravante en el caso de violaciones en banda cometidas por criollos en perjuicio de niñes y mujeres de pueblos originarios, “porque se está haciendo bajo una discriminación, bajo un racismo que existe contra las hermanas”, por “la carga racista que tiene el hecho”, explicó la vocera.

-Se reclama además que estos crímenes se declaren imprescriptibles.

-La campaña se hace también para que “se deje de decir que es una práctica cultural y para que se sepa que es una política colonial, sistemática”, explicó Chumbita.

-Exige que haya sanciones para las empresas que operan en territorio indígena y cuyos empleados incurren en estos delitos. Chumbita dijo que hay testimonios de mujeres que dan cuenta de violaciones en banda cometidas por miembros de “empresas que trabajan en el territorio”, tanto en el sur como en el norte del país, entonces otro de los puntos que se reclama es que en estos casos “se inhabilite a la empresa a trabajar en el territorio”.

Las deudas de la Justicia

De la ocupación pacífica del Ministerio del Interior en 2019 participaron mujeres del Pueblo Guaraní que habita el territorio que hoy es la provincia de Salta, uno de los lugares del país donde sigue vigente esta práctica criminal de violaciones grupales por parte de criollos a niñas y mujeres indígenas, sobre todo en el Chaco salteño.

“Nosotras, Mujeres Originarias de las 36 Naciones organizadas en Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, hemos decidido hablar, denunciar, y vociferar este tema tan delicado”, dice uno de los mensajes de la campaña.

El Chineo se empezó a visibilizar más en 2015, cuando saltó a la luz la violación a una nena del Pueblo Wichí perpetrada por ocho hombres criollos en Alto La Sierra, un paraje en la frontera con Bolivia y Paraguay, en jurisdicción del municipio de Santa Victoria Este, departamento Rivadavia.

La nena tenía 12 años de edad, y padece incapacidad mental y motriz. Se le puso el nombre ficticio de Juana para la difusión del hecho, que los movimientos feministas tomaron como una muestra de otros que ni siquiera llegan a ser denunciados.

La sentencia se dictó en febrero del año pasado. La Sala I del Tribunal de Juicio de Tartagal condenó a 17 años de prisión a seis criollos por el delito de abuso sexual con acceso carnal, agravado por la cantidad de participantes, la incapacidad de la víctima y la participación de agresores menores de edad. En el fallo los jueces Anastasio Vázquez Sgardelis, Osvaldo Chehda y Ricardo Martoccia tuvieron en cuenta la figura de violencia de género y el racismo de les chaqueñes hacia los originarios. Les “chaqueños” son les criolles del Chaco salteño, una superficie de 64 mil metros cuadrados que comprende los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia, una de las zonas con más altos índices de necesidades básicas insatisfechas.

“Siempre han ocurrido este tipo de violaciones”

“A todo el contexto de discriminación étnico, racial, también se debe sumar el propio de la idiosincrasia machista del criollo del Chaco salteño. Aquél ve en la mujer un objeto-medio para satisfacer su posición en el medio social en que se desenvuelve, cosificando, considerando a la mujer como de su propiedad. Esos caracteres le vienen impuestos por la cultural, la cual es propia del medio geográfico donde habitan” expresaron los jueces. Y añadieron: “La idiosincrasia del hombre del Chaco salteño, es la del ‘macho’ que se compara entre sí. Solo le importa su satisfacción propia de lo que estima su ‘hombría’, sin importar la humillación de la mujer, puesto que la ve y siente como un medio para lograr, una cosa”.

“En esta Comunidad siempre han ocurrido ese tipo de violaciones, lo que pasa que como nadie sabía nada, y nunca nadie sale a la ciudad, nadie se animaba a denunciar”, dijo tras la sentencia Julio Díaz, docente bilingüe y referente de Alto La Sierra. Ya antes de este hecho había habido alertas de otros integrantes del Pueblo Wichí, como el coordinador de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, Francisco Pérez. En 2011 denunció públicamente las amenazas y presiones que recibía la familia de una chica de 14 años, habitante de Santa Victoria Este, que había denunciado la violación de su hija por parte de criollos adultos.

Pérez también denunció la persistencia de una práctica sistemática de violación de las niñas y mujeres del Pueblo Wichí. Reseñó que antes una hermana de esta adolescente había sido violada también. El coordinador dijo que ese hecho nunca se esclareció y finalmente esta jovencita murió porque alguien le hizo beber cerveza con vidrio picado, aparentemente para silenciarla.

En 2010 fue violada una nieta de Pérez, que reside en Misión La Paz, pueblo cercano a Santa Victoria Este, separado de Paraguay solo por el río Pilcomayo. El dirigente indígena contó que el acusado estuvo detenido pero luego fue liberado y creen que nunca recibió una condena. Pérez recordó otra violación a una nena, cometida en 2007 o 2008. Afirmó que “ninguno” de estos hechos “tuvo justicia”, y que en todos los casos los acusados eran hombres criollos. Pérez habló de una “costumbre” de violar niñas wichí. Dijo que hay muchos casos que se conocen en las comunidades y muchos más que nunca llegan a saberse porque “generalmente las chicas wichí no hablan”.

“La palabra #chineo no surge del pensamiento ancestral indígena, la palabra chineo le pertenece al opresor, al invasor, al criollo #violador. La palabra chineo da cuenta de cómo se ha racializado nuestras cuerpas y devaluado nuestras vidas y vamos a seguir utilizándola para demostrar que no olvidamos, no perdonamos y exigimos Justicia.” Sostiene la campaña del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que pide compartir y ayudar a visibilizar y “a romper el pacto #machista, #racista y #colonial”.

-¿Cómo llegan a conocerse los chineos? 

-Entre nosotras nos vamos avisando. Porque cuando somos víctima de delito vamos a denunciar y los policías se te burlan en la cara. No te toman la denuncia porque no logran entender qué estás denunciando. En Argentina no se respeta el tratado internacional por los derechos lingüísticos, y debería implementarse en todas las áreas. Si hablás wichí, guaraní, qom, tendría que haber peritos traductores, pero no hay. Es obligación del Estado ponerlo al servicio ya sea de los imputados indígenas como de las víctimas. Entonces, estos crímenes de odio tienen un montón de aristas: no sólo la violación a los cuerpitos de nuestres niñes sino también el manto de impunidad, hay todo un aparato estatal que así lo permite. Y ese aparato estatal tiene cero presión de los organismos de derechos humanos y de las organizaciones feministas. Somos nosotras, las víctimas directas del chineo, las que estamos instalando el tema. (Entrevista a Moira Millán)

-¿Cómo se organiza el Movimiento de Mujeres Indígenas? 

– No somos una organización de mujeres indígenas sino que somos mujeres indígenas organizadas de manera autónoma y sin ningún tipo de apoyo. Es importante destacarlo. Nosotras somos antipartidarias, anticlericales, antipatriarcales. Decidimos en Asamblea. No hay liderazgo. Somos autogestivas, nos autofinanciamos. Respondemos a la mapu. La madre tierra va dirigiendo nuestra agenda, nuestra vida, nuestro buen vivir como derecho. Recuperamos la visión cósmica de organizarnos en el mundo. Eso nos da mucha fuerza. Y no tenemos temor. Empezamos a hablar en voz alta con coraje. Y enfrentamos no sólo al poder blanco que nos oprime, sino también a nuestros propios hombres. (Entrevista a Moira Millán)

 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
REPARE se une al día histórico en México al aprobarse la paridad de género

Feministas exigen destitución de Marco Zapotitla como presidente de la Comisión de Igualdad

INMUJERES tendrá un recorte de 151 millones de pesos

Presidencia deberá aclarar declaraciones de AMLO sobre llamadas falsas por violencia familiar

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx