Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, septiembre 17, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Cómo afrontar la violencia machista en linea

por Olimpia y Simone
01/07/2022
in Mundo
A A
#LeyOlimpia: Más de 20 agresores detenidos por violencia contra de la intimidad sexual
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Calala Fondo de Mujeres y la Universitat de Vic trabajan para combatir la violencia contra las mujeres en espacios virtuales y las redes sociales

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Madrid / Juan Guillermo Archila Mesa (Billie Parker).- La violencia de género está presente en la rutina de las mujeres. Sin embargo, según la investigación impulsada por Calala Fondo de Mujeres y la Universitat de Vic esta problemática es aún más evidente en los medios digitales. El análisis se centró en los discursos machistas en Twitter y evidencia cómo las activistas feministas son sistemáticamente atacadas en redes sociales.

Participaron Silvia Agüero, colaboradora de Pikara Magazine y editora en jefe de la revista para el fomento del pensamiento crítico gitano; Alejandra Pretel, representante de Afrofeminas en Argentina; Diana Morena, investigadora de la Universitat de Vic; Eva Alfama, representante del proyecto FemBloc y Anna Domínguez, como moderadora y en representación de Calala Fondo de Mujeres. Las participantes dialogaron sobre sus experiencias y las estrategias para combatir esta violencia online.

La Universitat de Vic empezó por acotar la investigación en las colectivas de mujeres con perfil público en redes sociales, principalmente en Twitter. Se comprobó que el entorno digital no está libre de género y, por ende, suele estar inundado de machismo y comentarios misóginos. Las estrategias de defensa de las activistas, entonces, lleva a rastrear y perfilar a los agresores y la forma en la configuran las agresiones, con el fin de poder prevenir y preparar métodos de autodefensa. Por lo tanto, la problemática debe seguir analizándose.

Combatir estas agresiones online se ha vuelto importante puesto que dicha violencia ya es estructural y sistemática. Primero, porque los ataques suelen provenir de perfiles anónimos y segundo, porque se repiten con constancia y de forma inmediata. Sin embargo, muchas de las dinámicas de violencia trascienden lo digital y se convierten en un continuum online-offline. Además, como afirmó Domínguez, es una problemática mundial.

Twitter es, tal vez, la plataforma donde es más fácil divulgar el discurso de odio hacia las mujeres. Los algoritmos de la empresa han hecho que el sitio sea más propenso para debates, pero también para agresiones. Muchas veces, las grandes empresas que administran estas plataformas no tienen el interés de enfrentar la situación. Diana Morena expuso que el 82,61% de las mujeres han sufrido violencia digital, de las cuales el 65,21% habían sido en Twitter.

Los perfiles de los agresores suelen relacionarse con grupos católicos extremistas y/o de extrema derecha. Sus publicaciones tienen alusiones a partidos políticos como Vox, imágenes de Santiago Abascal y frases en las biografías de los futuros actos del partido político en donde atentan contra las mujeres. No obstante, aunque todos los perfiles de mujeres son propensos a estas agresiones, los ataques van dirigidos en mayor medida a “personas racializadas”, sufriendo una doble o triple agresión.

Los agresores se dividieron en 5 categorías: anónimos extremistas, Bots, feministas tránsfobas, anónimas transexcluyentes y acosadores. Aunque algunas cuentas son gestionadas por personas y otras no (como los bots), los ataques tienen las mismas características y lo hacen hacia los mismos grupos de mujeres.

“En un año hemos registrado más de medio millón de agresiones en Twitter”

Adicionalmente, Morena afirma que los ataques se producen en “jauría”. Las estadísticas muestran que cuando hay un ataque, inmediatamente otras cuentas replican el patrón y, aunque se desconocen las razones puntuales de por qué se inician las agresiones, se concluye que actúan con conexión y premeditación. Sin embargo, las temáticas que más agreden son feminismo, racismo, COVID-19 y cánones estéticos.

Alejandra Pretel enfatiza también cómo la comunidad de mujeres afrodescendiente es más propensa a las agresiones, sobre todo con comentarios machistas hacia sus cuerpos y el color de la tez. Las caricaturas ofendiendo su negritud suelen ser los comentarios peyorativos más recurrentes.

Silvia Agüero, en cambio, afirma que los ataques hacia ella van direccionados, más que hacia su feminidad, hacia su gitanismo. Esto provoca que las dinámicas de las agresiones cambien porque las ofensas tienden a involucrar discriminaciones por situación migratoria y situaciones socioeconómicas. Ir a la policía ante amenazas contra su integridad física nunca lo ha visto como un posibilidad, pues “los mientras de esa institución suelen ser antigitanos y machistas”.

“El gitanismo es un tipo de racismo, además de estructural, institucional”

Eva Alfama, desde la academia, ha hecho aportes desde la sistematización de la información para que las mujeres que sean víctimas sepan cómo deben actuar y a quienes pueden acudir. Las herramientas de apoyo resultan ser de vital importancia, entre otras cosas, para hacer acompañamiento y capacitaciones a nivel psicológico y con expertos en redes sociales que ayudarán a maximizar las estrategias de autodefensa.

Estrategias

Las 4 ponentes concuerdan que dentro de las distintas técnicas de autodefensa está satirizar los comentarios y usar el humor como contrapoder de los comentarios violentos. También bloquear y denunciar las cuentas de donde provengan las agresiones. Resulta importante actuar como colectivo, ya que gran parte de los acosos provienen desde el anonimato. La educación digital también es fomentada por las mismas mujeres afectadas y el apoyo de las unas a las otras. Además, las violencia machistas que estén fuera de la virtualidad, como los problemas de pareja o ex pareja, también son tenidos en cuenta por las investigadoras de este proyecto, requiriendo el mismo acompañamiento y las mimas consecuencias punitivas.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Mujeres en la ingeniería, aún sin encontrar igualdad

Mujeres en la ingeniería, aún sin encontrar igualdad

Asesinan a la cantante Yrma Lydya, señalan a su esposo como responsable

Vinculan a proceso a Jesús "N", por el feminicidio de Yrma Lydya

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx