Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, agosto 29, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Cuando los niños y las niñas empiezan a conocer estereotipos de género

por Olimpia y Simone
18/06/2019
in Alerta de Género
A A
Cuando los niños y las niñas empiezan a conocer estereotipos de género
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

México / Animal Político.- La Consulta Infantil y Juvenil 2018 realizada por el Instituto Nacional Electoral demuestra que los estereotipos de género y la percepción sobre lo que pueden hacer o no hombres y mujeres cambia conforme los menores cumplen más edad.

Para esta consulta el INE entrevistó a 5 millones 671 mil 384 menores de entre 6 y 17 años. Un millón 562 mil 141 de entre 6 y 9 años; 2 millones 109 mil 979 de 10 a 13 años, y un millón 770 mil 476 de entre 14 y 17 años.

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

24/10/2024
Frente feminista de Morelos se declara en plantón permanente en Plaza de Armas de Cuernavaca

Sedena, con visión patriarcal manejará tercer presupuesto con más poder del 2024

19/02/2024

El 64% de los encuestados entre 6 y 9 años consideró que niños y niñas pueden ser igual de inteligentes; el 46% contestó que ambos pueden realizar las mismas tareas en el hogar, y el 39% cree que los dos géneros tienen la misma fortaleza.

Hay un cambio cuando la pregunta se dirige al uso de los juguetes. El 63.3% cree que solo las niñas pueden jugar con muñecas, y el 53.9% dicen que únicamente los niños pueden jugar con muñecos de acción.

En el rango de los 10 a los 13 años, el 78.3% contestó que niños y niñas pueden ser igual de inteligentes, y el 71.2% que ambos géneros pueden hacer las mismas tareas en el hogar.

Es decir, desde los 6 hasta los 13 años, la mayoría de los menores señala igualdad de condiciones para ambos géneros, al considerar que hay la misma fortaleza e inteligencia entre niños y niñas.

La percepción sobre la igualdad se modifica conforme a la edad. El 53.6% de los menores de 14 a 17 años contestaron que solamente los hombres pueden salir de noche; a diferencia del 3.1%, que consideró tal conducta como “adecuada” para las mujeres. El 32.5% contestó que mujeres y hombres pueden salir de noche por igual.

A la pregunta: ¿Quién puede dormir fuera de casa?, el 34.1% de 14 a 17 años dijo que solo los hombres; solo el 3.9% que las mujeres, y el 31.5% que ambos por igual.

En este mismo rango de edad, el 39.3% cree que solo los hombres pueden fumar; el 1% contestó que esta conducta es aceptada para las mujeres, y el 28.9% cree que ambos géneros pueden fumar por igual.

Misma situación ocurre con el consumo de alcohol y de alguna droga ilegal. El 38.3% cree que solo los hombres pueden tomar alcohol; el 1% que las mujeres, y el 32% que ambos géneros. En tanto que el 31.5% opinó que únicamente los hombres pueden consumir drogas, y el .9% que las mujeres.

A la pregunta: ¿En quién son más aceptadas las relaciones sexuales? El 33% de entre 14 y 17 años dijo que en los hombres, y el 1.9% que las mujeres.

En cuanto a la percepción sobre la responsabilidad en la prevención de embarazos y ETS, hay una visión mayoritariamente igualitaria, de que recae en ambos sexos.

¿Quién debe cuidarlos?

Al ser interrogados sobre quién debe cuidarlos después de la escuela, el 71.9% de menores de entre 6 y 9 años dijo que la mamá y solo el 38.6% contestó que el papá.

Respuesta similar se dio en el rango de 10 a 13 años, donde el 73.8% dijo que la mamá y el 38.2% que el papá.

Dichos resultados evidencian que el cuidado de niñas y niños recae fundamentalmente en la madre y solo un mínimo porcentaje es responsabilidad del padre. En tercer lugar se ubicó la figura cuidadora de la abuela, y en cuarto, la hermana.

Entre la población de 6 a 13 años con alguna discapacidad, los patrones son muy similares a la población total, aunque en este caso, la brecha entre madre y padre como cuidadores es menor (67% y 38% en promedio, respectivamente).

La percepción cambia en cuanto a quién debe dirigir en el hogar, el 50.9% de 6 a 9 años, creen que pueden hacerlo tanto papá como mamá; lo mismo opina el 63.3% de entre 10 y 13 años, así como el 73% de entre 14 y 17 años.

Percepción del trato escolar por género

En el grupo de 6 a 9 años, si bien son mayoritarias las percepciones de igualdad de trato, se distinguen algunos elementos importantes; como que el 20% de los docentes dicen que hay que cuidar más a las niñas, a diferencia del 9% que dice que se debe cuidar más a los niños.

El grupo de 10 a 13 años resalta que el 76% de sus maestros dicen que las niñas y los niños son igual de inteligentes.

Lugares donde se registra violencia

En los menores de 6 a 9 años, el 59.3% contestó que ha experimentado un tipo de agresión en su familia o casa, 36.9% en la escuela, y 15.8% en la calle.

La estadística cambia en el rango de 10 a 13 años: el 53.9% ha sufrido una agresión en la escuela, 37.7% en la casa, 20.9% en la calle y 7.8% en internet.

En lo que se refiere a la percepción de violencia, los menores entre los 6 y los 13 años representan el grupo con mayor percepción de experiencia de maltrato.

El maltrato físico es el tipo de violencia más acusado, aunque también se da de forma verbal.

Del grupo entre los 6 y 9 años, el 44.8% reportó golpes, y el 37.2 groserías. En tanto que el 48.4% de entre 10 y 13 años dijo haber sido agredido con groserías y el 34.15% con golpes.

En el sector de 14 a 17 años, el 66.9% dijo haber recibido violencia verbal; el 41.5% física, el 38.8% psicológica, y el 9.9% sexual.

Abandono de escuela por embarazo y necesidad de trabajar

Un dato preocupante es que el 49.2% de los menores de entre 14 y 17 años contestaron que el principal motivo de abandono de escuela de sus compañeras es por embarazo.    

El 25.3% dijo que por cuidado de hijas o hijos, el 9.3% dijo que por matrimonio, el 7.1% por violencia o maltrato en la escuela, y el resto por falta de recursos económicos, discapacidad o desinterés.

En cuanto al género masculino, los menores contestaron que sus compañeros abandonan la escuela por: Necesidad de trabajar (39.8%), desinterés (23%), falta de recursos económicos (10.9%), y violencia o maltrato (8.5%).

¿En quién confían los menores?

Finalmente, los tres grupos entrevistados dijeron sentirse con mayor seguridad dentro de sus casas; seguido de su escuela, en su calle, y en internet.

Sobre las personas en las que confían, la mayoría dijo que en su familia; seguido de su amigos, sus maestros, después en la policía, el ejército, en los gobernantes, y en último lugar en los partidos partidos políticos.

Y sobre la discriminación…

En las boletas dirigidas a los grupos de 10 a 13 y 14 a 17 años se obtuvo el dato de que, en casi todo el país, alrededor de un tercio de los menores han sido víctimas de  algún tipo de discriminación.

En total, 10 entidades superan 35%, alcanzando hasta 37.7% en Jalisco, en contraparte, el estado con el menor índice es Chiapas, con 28.1%.

La discriminación suele darse con base en la condición de la persona. Es decir, el porcentaje de percepción de discriminación, es mayor entre los menores que se reconocen como indígenas y quienes viven con alguna discapacidad, también puede aumentar con la edad.

Mientras el porcentaje es similar para niñas y niños en el rango de 10 a 13 años, en el rango de 14 a 17 años las mujeres indígenas o con alguna discapacidad refieren ser más discriminadas que los hombres.

Las personas que manifiestan otra identidad de género también reportan un porcentaje más elevado que el promedio.

La escuela, la casa y la calle son los entornos donde más se presentan estos actos de discriminación, según los entrevistados.

La Consulta Infantil y Juvenil 2018 se realizó en todo el país del 17 al 25 de noviembre pasados con el objetivo de funcionar como una herramienta que impulsa la familiarización de las prácticas de la democracia entre las personas más jóvenes de nuestro país.

Fuente: Animal Político

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares
Alerta de Género

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima
Alerta de Género

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF
Alerta de Género

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

por WP06
24/10/2024
Next Post
La columna rota por Frida Guerrera: Samanta; siempre niña

La columna rota por Frida Guerrera: Samanta; siempre niña

Asesinan a Aideé en el interior de la en la UNAM; Convocan asambleas

Asesinan a Aideé en el interior de la en la UNAM; Convocan asambleas

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

54
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx