Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, septiembre 17, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Debates feministas en torno a la discapacidad

por Olimpia y Simone
19/11/2019
in Mundo
A A
Una de cada cuatro mujeres con discapacidad sufre violencia machista
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest


Los días 25 y 26 de noviembre el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas celebra en la UC3M el Congreso ’Debates Feministas en torno a la discapacidad’ con el que pretende abordar la discapacidad a partir de las herramientas del feminismo, dar impulso a una línea de investigación emergente (los estudios feministas de la discapacidad) y tejer alianzas entre investigadoras de distintas instituciones y también con otros espacios no académicos.


Madrid (AmecoPress).– Los estudios de la discapacidad y del feminismo son dos áreas de investigación que, si antes se mantenían distantes, desde hace unas décadas han promovido diálogos que han hecho posible cuestionar conceptos y nociones hasta entonces irrefutables. De la confluencia de estos enfoques nacen los estudios feministas de la discapacidad que, como disciplina académica, ocupan un importante lugar en muchas universidades europeas y estadounidenses.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Y es que muchas de las demandas actuales del movimiento de la discapacidad no pueden encontrar respuesta sin adoptar herramientas teóricas y análisis feministas. Es ahí, precisamente, donde los estudios feministas de la discapacidad ponen su foco de atención: en todas aquellas cuestiones relacionadas con la discapacidad donde el feminismo puede aportar o bien herramientas de análisis o bien la perspectiva de género. Es decir, su campo de interés va mucho más allá que la mera interseccionalidad género/discapacidad.

El Congreso se hace eco de algunas de estas cuestiones como las críticas al modelo social de la discapacidad, la búsqueda de alternativas a la conceptualización clásica de autonomía, los derechos sexuales y reproductivos, las aportaciones de las herramientas del feminismo queer al campo teórico de la discapacidad o la violencia de género contra las mujeres con discapacidad.

Los temas escogidos vienen a demostrar no solo la diversidad de campos en los que los estudios feministas de la discapacidad fijan su mirada, sino también la trascendencia e importancia práctica de atenderlos.

La inscripción es gratuita través del correo electrónico idhbc@pa.uc3m.es. También podrá seguirse vía streaming.

El Congreso se ha organizado con la colaboración del proyecto ‘Diseño, accesibilidad y ajustes. El eje de los derechos de las personas con discapacidad’, de la Unidad de Igualdad de la UC3M y del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M

PROGRAMA COMPLETO

25 de noviembre

09:00-10:00 Presentación del Congreso
• Conferencia marco: María del Carmen Barranco Avilés (Universidad Carlos III de Madrid)
10:00-11:00 Mesa 1: Reflexiones en torno a la autonomía
La autonomía ha venido actuando como prerrequisito para la adquisición de derechos y de este modo muchos sujetos han sido excluidos de su titularidad. Los estudios de la discapacidad han tratado de reformularla, pero sin atender a las propuestas feministas la reformulación no puede ser completa ni satisfactoria para todas las personas con discapacidad.
• Anna Arstein Kerslake (Universidad de Melbourne)
• Lucy Series (Universidad de Cardiff)
• Irene Vicente Echevarría (Universidad Carlos III de Madrid)
Moderadora: Patricia Cuenca Gómez (Universidad Carlos III de Madrid)
11:30-12:00 Pausa-café
12:30-13:30 Mesa 2: Revisión modelo social

Sin olvidar sus grandes logros (promover la igualdad y la inclusión de las personas con discapacidad), el modelo social debe ser revisado de cara a responder a las principales críticas: pasar por alto el papel del impedimento, no tener en cuenta las diferencias de raza, género, edad, sexualidad y jerarquizar las discapacidades.
• Rafael de Asís (Universidad Carlos III de Madrid)
• María Giulia Bernardini (Universidad de Ferrara)
• Beverley Clough (University of Leeds)
Moderadora: María del Carmen Barranco Avilés (Universidad Carlos III de Madrid)
13:30-15:30 Descanso-comida
15:30-17:00 Lectura de comunicaciones
17:00-18:30 Constitución del Grupo de Estudios

26 de noviembre

10:00-11:00 Mesa 3: Queer/Crip
Las teorías queer y crip han venido a responder a las categorizaciones normativas que se ha hecho de los cuerpos. Si la teoría queer nos invita a cuestionar la división sexo/género, la teoría crip está aquí para deshacer, entre otros, la tajante separación entre impedimento y discapacidad.
• Laura Moya (Universidad de Zaragoza)
• Andrea García-Santesmases Fernández (Universitat Oberta de Catalunya, UOC)
Moderadora: Irene Vicente Echevarría (Universidad Carlos III de Madrid)
11:00-11:30 Pausa Café
11:30-12:30 Mesa 4: Mujeres con discapacidad/violencia de género
Las mujeres con discapacidad están sometidas a formas de dominación patriarcal, como mujeres que son. Sin una mirada feminista sobre estas violencias podemos cometer el error de invisibilizarlas o asociarlas en exclusiva a formas de opresión derivadas de la discapacidad. Solo un análisis interseccional puede responderlas.
• Alana Carvalho (Asesora Jurídica Plena Inclusión)
• María Laura Serra (Departamento de programas con universidades y promoción del talento joven de Fundación ONCE)
Moderadora: Carolina Ortega González (Universidad Carlos III de Madrid)
12:30-13:30 Mesa 5: Derechos sexuales y reproductivos
Los derechos sexuales y reproductivos, aunque están dentro del catálogo de derechos humanos, distan mucho de poder ser disfrutados por las personas con discapacidad. Desde «lo personal es político» podemos entender que la accesibilidad debe llegar al ámbito de lo privado y garantizar el disfrute de estos derechos.
• Soledad Arnau Ripollés (Doctora en Filosofía por la UNED)
• Antonio Centeno (Foro de Vida Independiente y Divertad, FVID)
• Laura Fernández Cordero (Doctoranda Universidad Carlos III de Madrid) y Amaya Rodríguez Mata (AFANIAS).
Moderadora: Magdalena Díaz Gorfinkiel (Universidad Carlos III de Madrid)
13:30-14:00 Clausura

 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post

Gobierno de Veracruz no da apoyo para analizar tercera Alerta de Género

Mujeres de Ecatepec narran cómo sobrevivieron a intento de feminicidio

Mujeres de Ecatepec narran cómo sobrevivieron a intento de feminicidio

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx