A los diferentes poderes de gobierno
A los diferentes niveles de gobierno
A los medios de comunicación
A la ciudadanía de Chiapas
Las mujeres que firmamos este pronunciamiento somos periodistas de Chiapas que reconocemos que nuestro oficio es importante para la transformación de la sociedad, y que demandamos ejercer libre de violencia nuestro trabajo diario.
En 2022 en México, tres compañeras periodistas fueron asesinadas por el ejercicio de su labor: Lourdes Maldonado López, Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila García Olivera.
De acuerdo al informe de Comunicación e Información de la Mujer Asociación Civil sobre agresiones a periodistas, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 se registraron 198 casos de agresiones en contra de mujeres periodistas por el ejercicio de su labor.
Uno de los factores de las violencias que enfrentamos las periodistas es el puesto que ocupamos dentro del medio de comunicación. Las reporteras, quienes están en terreno, son las que vivieron más ataques en 2022.
Otro factor de riesgo por el que somos atacadas es la fuente y el tipo de investigación que realizan las periodistas. La fuente de política y las marchas feministas fueron las coberturas con más atentados para las mujeres este año.
Las y los funcionarios fueron quienes agredieron en mayor medida a las periodistas. En específico, los funcionarios estatales con el 29 por ciento del total de los casos, seguidos de los federales con 13 por ciento y los municipales con 4.5 por ciento de los casos.
El bloqueo informativo fue el atentado contra la libertad de expresión más recurrente y, en ocasiones, puede conllevar una agresión física.
El tipo de violencia más recurrente durante el 2022 contra las mujeres periodistas fue la psicológica seguido de la física, económica, patrimonial y sexual.
La violencia digital sigue posicionándose como la segunda más recurrente en comparación con años anteriores en los que la violencia comunitaria sucedía con más frecuencia. La primera es la institucional.
En Chiapas, del 2016 a la fecha, se han registrado 44 agresiones contra mujeres periodistas, de estas tres fueron el año pasado.
Ante esta situación, demandamos en el marco del 8 de marzo políticas públicas para garantizar que las mujeres periodistas podamos ejercer nuestro trabajo libre de violencia, también exigimos justicia para todas las mujeres agredidas, capacitación y sensibilización para las y los funcionarios públicos sobre libertad de expresión y así no se conviertan en nuestros principales agresores.
Hacemos un llamado para cambiar la narrativa en los medios de comunicación y asuman la parte de responsabilidad que les toca en la violencia machista que se ejerce desde los discursos sexistas que se reproducen en los medios; pero también que vivimos de manera cotidiana como mujeres periodistas en las redacciones. Demandamos que existan protocolos de atención contra el acoso y hostigamiento hacia las mujeres en las empresas mediáticas.
Como mujeres periodistas vivimos condiciones de desigualdad en el desempeño de nuestro trabajo. Padecemos la precariedad salarial, la falta de prestaciones, los estereotipos de género en las redacciones, acoso y hostigamiento.
Aún en estas condiciones seguimos desempeñando nuestro trabajo. Las mujeres periodistas de Chiapas, que asumimos este pronunciamiento, nos hemos cuestionado la forma de desempeñar nuestra labor. Hemos decidido romper con la estructura patriarcal de hacer periodismo e intentamos colocar otras narrativas en los espacios que ocupamos, hacer un periodismo que visibilice la violencia hacia las mujeres y las infancias.
Aún nos hace falta mucho por lograr, en el camino estamos, pero este recorrido accidentado no podemos lograrlo sin la activa participación de las audiencias que también son parte indispensable para exigir otros contenidos y acompañarnos en nuestras demandas a los diferentes niveles y poderes de gobierno y las empresas de comunicación.
Este 8 de marzo nos unimos a la lucha de todas las mujeres por lograr una sociedad igualitaria. Juntas somos más fuertes.
¡Vivas, libres e informando nos queremos!
Mujeres periodistas de Chiapas