Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, junio 30, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Después de siete años, publican Proyecto de NOM para Refugios en el Diario Oficial

por Olimpia y Simone
10/06/2021
in Alerta de Género
A A
Mujeres quedan vulnerables y en riesgo frente a sus agresores: Red Nacional de Refugios
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 Después de siete años de exigencia de la sociedad civil organizada, el gobierno federal publica en el Diario Oficial de la Federación la Norma sobre refugios para mujeres en situación de violencia, pero aún se encuentra pendiente el Modelo Actualizado de Refugios

Ciudad de México (CIMAC).- Un año después de aprobarse en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía y tras siete años de exigencia de la sociedad civil organizada, el gobierno federal publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Proyecto de Norma Oficial Mexicana sobre refugios para mujeres en situación de violencia.

Este 28 de mayo se publicó en el DOF el Proyecto NOM-PROY-NOM-217-SE-2020, sobre prestación de servicio de refugios para mujeres en situación de violencia familiar extrema y/o por razones de género y en su caso sus hijas e hijos-Criterios y verificación. En él se establecen los criterios y reglas por medio de las cuales las organizaciones civiles deben prestar el servicio de refugio para víctimas de violencia.

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

24/10/2024
Frente feminista de Morelos se declara en plantón permanente en Plaza de Armas de Cuernavaca

Sedena, con visión patriarcal manejará tercer presupuesto con más poder del 2024

19/02/2024

Esta Norma fue impulsada originalmente por las organizaciones civiles que conforman la Red Nacional de Refugios (RNR) desde 2014, cuando conformaron un Grupo Técnico de Expertas y Expertos que la diseñaron. Tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, las organizaciones civiles retomaron el tema, logrando que el 13 de mayo de 2020 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (conformada por distintas dependencias del Estado y organizaciones civiles) discutiera y aprobara por unanimidad el anteproyecto de esta Norma. Desde entonces, este anteproyecto se pondría a consulta pública para elaborar la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-217-SE-2020.

La Norma reconoce que los Refugios tienen como objetivo ser un espacio de seguridad y protección confidencial, temporal y gratuito, donde se presten servicios especializados y atención integral a las mujeres, y en su caso a sus hijas e hijos, a fin de fortalecer su autonomía, promover su empoderamiento y el acceso a la justicia; garantizando la definición de un plan de vida libre de violencia y el ejercicio pleno de sus derechos, así como interrumpir y prevenir la violencia desde intervenciones basadas en el marco de los Derechos Humanos, la perspectiva de género e interculturalidad.

Entre otros criterios, esta Norma establece también que la prestación del servicio de refugio debe ser gratuito, expedito, accesible, confidencial y profesional las 24 horas, los 365 días del año; se debe otorgar sin ningún tipo de discriminación a todas las mujeres en situación de violencia extrema y, en su caso, sus hijas e hijos que los soliciten; y se debe proporcionar una habitación por cada núcleo familiar y tomar las medidas para evitar el hacinamiento de mujeres, en su caso, sus hijas e hijos, en áreas comunes y áreas de atención especializada.

La Norma también dice que con el propósito de que las usuarias, y en su caso, sus hijas e hijos, fortalezcan sus relaciones interpersonales, la prestación del servicio de refugio debe contar con espacios de uso común para la preparación e ingesta de alimentos; el lavado y secado de la ropa, el estudio, la recreación infantil y el esparcimiento. Cada área debe tener un espacio exclusivo, claramente separado uno del otro y el equipamiento mínimo para el cumplimiento de su objeto.

A partir de este día, las personas interesadas tendrán un lapso de 60 días naturales para presentar sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE).

Pendiente Modelo Actualizado de Refugios

A la par de esta Norma, las organizaciones civiles pidieron en 2019 actualizar el Modelo Oficial Vigente de Refugios que publicó desde 2011 el Instituto Nacional de las Mujeres y, se considera, está rebasado por el contexto actual de violencia contra las mujeres en el país. La primera vez que se pretendió actualizar este modelo fue en 2014, cuando se creó el Grupo de Trabajo de expertas y expertos para actualizar el Modelo de Atención en Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos. Resultado de este trabajo se logró que en 2015 se obtuviera una versión actualizada y consensuada entre las organizaciones de la sociedad civil y las instancias públicas involucradas.

Aunque las organizaciones insistieron en 2019 sobre la importancia de este Modelo, a la fecha no conocen la versión final de lo que se trabajó. La ausencia de este instrumento es clave para atender la violencia contra las mujeres, ya que ahí se establecen varios líneamientos de operatividad de los refugios y su personal.

La ausencia y el retraso de estos instrumentos cobran relevancia al considerar que en México la violencia contra las mujeres ha ido en aumento tras la pandemia por COVID-19. De acuerdo con lo datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en marzo de 2021 se registró, con 359 casos, el mayor número de presunto feminicidio y homicidio doloso de mujeres visto desde enero de 2015, cuando inicia el conteo.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares
Alerta de Género

A un mes sin Sandra Domínguez. Revictimización y campaña de desprestigio: familiares

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima
Alerta de Género

Asesinan a la periodista Patricia Ramírez González en Colima

por Olimpia y Simone
31/10/2024
Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF
Alerta de Género

‘‘Se puedo encontrar viva a Lupita’’: Madres en resistencia sobre el feminicidio de Lupita

por WP06
24/10/2024
Next Post
Irregularidades en casos de feminicidios: subregistro y suicidios, salida fácil para la Fiscalía en Puebla

Los crímenes seriales los propicia la impunidad: OCNF

La violencia política de género como delito

Principales agresiones contra candidatas se da por partidos políticos en Guerrero

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx