Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, septiembre 10, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Impulsan ejercicio de sus Derechos Humanos mujeres rurales

por Olimpia y Simone
15/10/2021
in México
A A
Impulsan ejercicio de sus Derechos Humanos mujeres rurales
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Ciudad de México / Aline Espinosa Gutierrez (Cimac).- Ante el sistema opresor que incrementa las brechas de género, las mujeres rurales han trabajado de manera conjunta para transformar su pensamiento y recuperar su memoria histórica y prácticas ancestrales a través de distintas actividades que impulsen el ejercicio de sus Derechos Humanos, su libertad y voz dentro de sus comunidades para así erradicar los estereotipos de género, el patriarcado, y el racismo que limita sus oportunidades.

Durante el conversatorio “Defensoras de territorio: acción y resistencia” con motivo del 15 de octubre “Día Internacional de las Mujeres Rurales”, las defensoras detallaron que utilizan la producción de alimentos, tejer su propia ropa, creación de medicina ancestral, entre otras labores comunitarias, para fortalecer el papel de las mujeres en sus comunidades y enseñarles sobre sus derechos.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

“Hemos aprendido que es muy importante transformar nuestras formas de vida, por ello es importante transformar el pensamiento. Nosotras decidimos que cuando necesitamos que una parcela produzca frutos es necesario trabajarla, abonarla, cuidarla, regarla, lo mismo sucede con nuestro pensamiento. Es importante reconocer esta resistencia”, agregó la defensora de la “Asociación Femenina para el desarrollo de Sacatepéquez”, en Guatemala, Milviam Aspuac.

El trabajo comunitario, señaló Milviam Aspuac, es la principal herramienta empleada por las mujeres para incrementar la resistencia porque permite reunir, a veces, un gran número de ciudadanas, exponer sus pensamientos, compartir sus problemáticas y juntas encontrar posibles soluciones a ellas. De esta forma, dijo, son conscientes de que hay más personas que sienten lo mismo que ellas, y así van creando redes de apoyo y de comunicación.

Estas actividades, agregó, promueven que la exigencia hacia el gobierno sea mayor y constante. “Estamos exigiendo que las empresas se vayan de nuestras comunidades, que las imágenes que se muestran de nosotras es una forma de violencia, que no tergiverse nuestras prácticas ancestrales. Estamos buscando los mecanismos adecuados para ir desarrollando para que se nos respete nuestro derecho como mujeres indígenas”, enfatizó la defensora.

Por su parte la defensora de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales en México, Nancy Fuentes, dijo que las mujeres rurales también han creado alianzas con organizaciones internacionales y con la academia, que alertan sobre amenazas de criminalización contra quienes defienden el territorio, realizan campañas, anulan concesiones de las empresas, y acompañan a las ciudadanas rurales en su lucha a favor de sus derechos.

Las integrantes de las organizaciones resaltaron que el trabajo de las mujeres rurales se ha invisibilizado por muchos años a pesar de ser actoras económicos relevantes con influencia en los resultados de producción e ingreso, sin embargo, 35.6 por ciento de ellas tienen un trabajo no remunerado, 75.5 por ciento no cuenta con prestaciones laborales, y 3.5 por ciento no obtienen pago alguno por sus labores en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Situaciones que son más complicadas, apuntaron, para las mujeres rurales que viven en zonas muy alejadas porque sólo las conciben como “amas de casa”, hay más precariedad de la vida, no hay trabajo, no hay tierra para producir (a lo mucho 100 metros de tierra nada más para sembrar) y las políticas públicas del gobierno no llegan hasta ellas. La llegada de la pandemia, agregaron, agravó todas las dificultades ya padecidas tanto por estas mujeres como por todas las que residen en zonas rurales.

Ejemplo de ello es que se ven obligadas a garantizar la comida para la familia, atender y cuidar a los hijos, hacer las tareas del hogar, y cumplir en su trabajo (si es que tienen o no uno, este puede o no ser remunerado). Esta carga imposibilita que ellas puedan desarrollarse en otros aspectos. Además, la pandemia recrudeció la violencia sexual y familiar hacia ellas y la criminalización contras las defensoras.

En México viven 14.7 millones de mujeres en localidades rurales, ellas representan 22.7 por ciento del total de las mujeres y 11.7 por ciento de la población total del país. De las mujeres rurales ocupadas, 24.5 por ciento trabaja en comercio, 23.4 por ciento en servicios, 20.1 por ciento en las industria manufacturera y 13.3 por ciento en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza o pesca, y sólo 14 de cada 100 personas productoras agrícolas son mexicanas, según datos del Inmujeres.

Ante este panorama, la defensora y periodista de Ambiente y Recursos Perú, Isabel del Pilar López Mesa, opinó que es necesario crear materiales audiovisuales que transmitan a la población de todo el mundo las tradiciones, dinámicas, y la labor de las mujeres rurales desde la voz de ellas, es decir que sean ellas quienes aparezcan en pantalla para que así el mensaje se transmita sin ser tergiversado.

Explicó que este tipo de materiales permiten que las personas que desconozcan o sean ajenas a estas comunidades, puedan crear en ellas mayor empatía y cercanía, que puede desembocar un cambio de pensamiento; que es el principal factor que se debe modificar para hacer realmente un cambio a cómo se concibe a las mujeres rurales.

Con ella coincidió la defensora del Grupo Territorio, Género y Extractivismo, Maritza Rodríguez Flores, quien llamó a la población a valorar más la labor de las mujeres rurales y a realizar asambleas, foros o cualquier actividad que visualice que estas ciudadanos “están ahí, están sosteniendo la vida y encabezando los procesos de defensa”.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Activistas logran aprobación de subcomisión para presupuesto a favor de las mujeres en el 2022

Activistas logran aprobación de subcomisión para presupuesto a favor de las mujeres en el 2022

Asesinan a la atleta Agnes Tirop originaria de Kenia

Asesinan a la atleta Agnes Tirop originaria de Kenia

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx