La Dra. Aura Estela Cumes Simón es mujer maya-kaqchikel guatemalteca, pensadora, escritora y activista, pensadora y una de las voces contemporáneas centrales en el análisis de las formas en las que el colonialismo, racismo y patriarcado marcan la vida de las mujeres y los pueblos indígenas.
Guatemala / (Desinformémonos).- Estoy segura que el título de la tesis podría generarme críticas en Guatemala. La “india” como “sirvienta”, recoge dos palabras usadas para oprimir. Si cada una de estas expresiones por separado, se usan como ofensas o insultos, las dos juntas tienen un peso degradante mucho mayor. Ser “india” no es reivindicado en Guatemala como si en los países de América del Sur. Como identidades político-culturales actualmente suele usarse el término maya, y como identidades sociales los términos indígena o natural. Ser trabajadoras de casa particular, también se prefiere usar en las reivindicaciones políticas de este sector, en vez de las crudas expresiones: “sirvienta”, “muchacha” o “cholera”. Aunque las trabajadoras que generosamente participaron en mi investigación usan distintas expresiones como “trabajadoras domésticas”, “empleadas”, “muchachas”, a veces “sirvienta”, el contenido que le dan a estas palabras no suele ser la misma que el que les otorga la sociedad.
¿Por qué usar las nociones “india” y “sirvienta” a pesar de su carga degradante? No lo hago con el afán de crear identidades, menos para insultar o humillar, sino para poner al descubierto y designar la carga histórica de poder que encierran. No busco encubrir, sino designar el peso del racismo sexista colonial contenido en ellas. Si digo las mayas como trabajadoras de casa particular, estoy usando una frase que probablemente no tiene el mismo poder para reflejar que las mujeres mayas no son trabajadoras de casa solamente porque sean pobres, discriminadas o excluidas, sino antes que nada, porque reflejan la expropiación histórica de los pueblos indígenas, es decir las maneras en que las mujeres indígenas, fueron convertidas en sirvientas y mozas paralelamente a los hombres. Mi posición no va en la línea de criticar el sentido de las reivindicaciones políticas de las trabajadoras de casa particular, quienes buscan pasar de la servidumbre para ser trabajadoras con plenos derecho, sino dejar la fuerza de la injuria para expresarlo. Uso las palabras “indias” y “sirvientas” precisamente para criticarlas.
Puedes descargar la tesis completa a continuación:
La ‘india’ como ‘sirvienta’: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala