Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, septiembre 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Las niñas y mujeres indígenas son las más desfavorecidas en el acceso a la educación

por Olimpia y Simone
11/09/2019
in Mundo
A A
Más de 2 millones de menores trabajan en México, segundo país de la lista en América Latina

OAXACA, OAXACA, 12JUNIO2013.- De acuerdo con el INEGi en Oaxaca trabajan un total de 159 mil 287 niños y adolescentes entre los 5 y 17 años, los cuales son obligados a trabajar en condiciones deplorables o que hacen peligrar su vida. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO/CUARTOSCURO.COM

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Constituyen el 70 por ciento de la población mundial bajo los umbrales de la pobreza

Madrid / AmecoPress.- Con motivo del Día Internacional de la alfabetización, que se celebró el 8 de septiembre, la ONG Intered quiso destacar su importancia en relación con el año 2019, ya que es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La importancia de la alfabetización, la educación intercultural y plurilingüe que facilite la construcción de sociedades más igualitarias e inclusivas.

Para las niñas y mujeres indígenas la posibilidad de escolarización o de ser inscritas en programas de formación siguen siendo pocas. La UNESCO aboga por que los pueblos indígenas puedan gozar de su derecho a la educación y de participar plenamente en la construcción de la sociedad en la que viven. InteRed considera la necesidad de:

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024
  • Modelos de educación intercultural que nazcan del respeto y la valoración de la diversidad cultural y que busquen erradicar la discriminación y la exclusión.
  • Programas y políticas educativas interculturales que recuperen saberes y prácticas culturales de los pueblos originarios.
  • Formación docente plurilingüe e intercultural.
  • Políticas de inclusión y equidad.
  • Producción de materiales y textos para el estudio.

Los avances y la transformación educativa que integra la interculturalidad en la educación y en las políticas públicas han conseguido claros avances en los países donde InteRed trabaja:

En Bolivia han conseguido la revitalización de las lenguas y el fomento de los saberes indígenas.

En Guatemala, donde más del 40% de la población es indígena, se ha conseguido una transformación curricular y fomento de las lenguas mayas.

En México han aumentado los materiales educativos y se ha promovido la inclusión de conocimientos indígenas.

En Perú han avanzado los esfuerzos entre la sociedad civil y el Estado por integrar calendarios vivenciales.

Las mujeres y niñas constituyen el 70% de la población mundial bajo los umbrales de la pobreza, y sus condiciones de exclusión, están directamente relacionadas con la discriminación de género, donde las más afectadas son niñas y mujeres indígenas de zonas rurales. Esta situación menoscaba sus derechos, restándoles oportunidades y haciendo patente que, para lograr un desarrollo sostenible, las políticas de género son necesarias para garantizar los derechos de las mujeres.

La alfabetización es un derecho que consigue reducir la pobreza, aumenta las oportunidades económicas, la autonomía de las mujeres, fomenta la participación en la vida pública, la conciencia de la propia valía y mejora las perspectivas de vida de las personas y su dignidad.

La importancia de la alfabetización

La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que propone a los gobiernos: «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas, con atención particular a los grupos vulnerables». Dentro de este último destacan los pueblos indígenas. La meta consiste en lograr que de aquí a 2030, una proporción alta de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Según Naciones Unidas, 750 millones de personas adultas no saben leer ni escribir, de las cuales el 64% son mujeres; y más de 57 millones de niños y niñas no tienen acceso a la escolarización.

Las causas del analfabetismo en el mundo son muy diversas:

Actitudes machistas que llevan a la desigualdad entre los sexos por la posición de las mujeres y niñas en la sociedad. Vivir en zonas rurales remotas y alejadas de los centros educativos. La pobreza de las familias. Hablar una lengua minoritaria, etc.

InteRed, con la finalidad de que los grupos más vulnerables tengan más y mejores oportunidades, desarrolla, entre otros, programas de alfabetización y educación intercultural y plurilingüe:

En Bolivia facilita la formación de docentes, de niños/as y jóvenes en riesgo de exclusión socio-económica y colabora en la mejora del nivel educativo de la población guaraní, especialmente mujeres y niñas.

En Guatemala promueve la educación básica a comunidades indígenas, especialmente mujeres, para que consigan tener una autonomía económica y una mayor participación.

En Perú contribuye al derecho de los pueblos originarios a la educación.

En República Dominicana mejora de la calidad educativa, fomenta la alfabetización de adultos y la formación a niños, niñas y jóvenes.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post

Esterilizaciones forzadas y violencia sexual sufren mujeres con discapacidad

Conoce la iniciativa ‘¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?’ y participa

Conoce la iniciativa '¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?' y participa

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx