Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Las voces de las mujeres indígenas, principales víctimas del cambio climático, no está en la CUP25, se ha quedado en Chile

por Olimpia y Simone
04/12/2019
in Mundo
A A
Las voces de las mujeres indígenas, principales víctimas del cambio climático, no está en la CUP25, se ha quedado en Chile
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Madrid acoge, de un mes para otro, la CUP25, la cumbre mundial del cambio climático. La situación actual chilena ha provocado el cambio improvisado del lugar de celebración, y algún cabo ha quedado suelto. Antes iba a ser en Santiago de Chile y ahora es aquí, en Madrid. AmecoPress se acerca al IFEMA para conocer algunas opiniones de las activistas de la semana.

Adriana Rocha Pastor / (AmecoPress).- Un participante del Foro organizado por SAL llega de la Guayana Francesa. Es activista en la lucha por la defensa de la cultura indígena. De sus pueblos. Explica que antes de la colonización había más pueblos, y eran distintos. La supervivencia de estas sociedades se considera una victoria, pero aún se siente acuciante la amenaza del cambio. No todos los países ratificaron los textos vinculados a los Derechos de los pueblos indígenas, como ejemplo, Francia, nos recuerda. Por otra parte, critica la postura de las multinacionales, que ven aflorar sus ingresos a costa de la voluntad de pueblos como el suyo.

Visi se presenta como una mujer indígena del país vasco, tiene 72 años. Su intervención es breve y se emociona a medida que habla. Comparte su papel activista como defensora del euskera. Explica que la manutención de una lengua que no es la del sistema, es un todo trabajo. Le motiva pensar que su discurso no pretende separarse de nadie por ninguna ideología. Prefiere la conexión: “lo último que pretendo es separar a la gente” y concluye diciendo que también lo último que pretende es olvidar su pueblo. Acaba con un “Carricasco. Muchas gracias”.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Hay activistas latinoamericanas que piensan que el cambio de lugar no ha venido nada bien al evento. La mujer que coordina el debate se llama Judith Bautista Pérez. Es integrante de SAL (Sustaining All Life, en inglés; Compromiso con Todas las Formas de Vida, en español). Viene de la Sierra Norte de Oaxaca, en México; su relato es diferente. Frente a la idea de que un país latinoamericano liderase una cumbre tan importante a nivel mundial, piensa la cantidad de dinero desperdiciada por el camino y, sobre todo, en las voces que no se van a escuchar. Además, insiste en que precisamente eran ese tipo de voces las necesarias actualmente.

Los estragos de una mala organización cómo pueden derivar en las vidas personales que llevan tanto tiempo dedicado y trabajo en concreto a esto. No la mala organización, la situación política, el “caso chileno”.

Explica que «solamente haciendo referencia al cambio de sede, del espacio» ya se puede pensar bastante. «Al cambiarse a Madrid, Europa, donde ya han sido las mayores concentraciones de este tipo de eventos oficiales, automáticamente impide la participación y la involucración de otras personas que iban a estar ahí. Voces de mujeres que han vivido directamente la consecuencia de las minas, la consecuencia del apropiarse de su agua…». Denuncia que la centralización vuelve a darse y se queja de esas voces que ya no van a ser escuchadas en la conferencia internacional.

Su propuesta es “luchar contra las diferentes maneras en las que nos han enseñado a separarnos. Por eso es importante escuchar las voces de los distintos pueblos del planeta”. Judith explica que las naciones indígenas son las que más viven los efectos del cambio climático. “Todavía tenemos mucho que aprender”, y nombra a la juventud, con ciertos ejemplos de empoderamiento y lucha activa que despiertan su interés. También nombra a las mujeres y repasa brevemente los talleres y las charlas relacionadas que va a llevar a cabo SAL, su asociación.

AmecoPress le pregunta por la necesidad de eventos como la CUP25 y la incisión en el punto de vista tanto joven como femenino. Además, le preguntamos un consejo rápido para combatir el cambio climático a pequeña escala, algo fácil todos los días.

¿Son necesarios eventos como este?

Las personas, realmente, están preocupadas y pensando sobre la necesidad de ocultarse y externar cómo se siente respecto al cambio climático. Y hay muchas personas haciendo algo para remediarlo, pero también es cierto que hace falta mucho más. Sobre todo, de la parte oficial, esfuerzos que puedan llegar a la gente común y corriente, la gente que no esta directamente vinculada al activismo o parte de una función pública. Esto concierne a todas las personas. Es muy lamentable que haya sido cambiada la sede, de Santiago de Chile a aquí, a España. Porque iba a ser la primera vez que Latinoamérica iba a asumir el liderazgo territorial y de organización de esta conferencia de las partes de la ONU.

Era importante que se encargara un país latinoamericano, porque además, algo de lo que hablábamos hace un momento: las principales consecuencias del cambio climático y del impacto de la polución y de la crisis ambiental la viven países latinoamericanos. Así que hay tantos recursos en estos espacios que son ahí donde los ojos están puestos para la extracción de recursos. Eso implica que no haberlo hecho ahí, en Santiago, como estaba previsto, tiene como consecuencia que las voces de muchas personas hayan sido automáticamente silenciadas o echadas a un lado. Y no necesitamos eso…

Por otra parte, te sigo preguntando, ¿qué importancia crees que tienen las mujeres y los jóvenes? ¿Tienen propuestas propias que dar a la lucha contra el cambio climático?

Totalmente, yo creo que son las mujeres las que lideran la lucha por el medio ambiente. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque son las principales víctimas de los estragos que provoca la crisis ambientes. Los principales mineros, eólicas, que no se consultan, y proyectos que tienen que ver con extracción de hidrocarburos, de gas, están puestos los ojos en territorios de pueblos indígenas.

Las principales víctimas acerca del futuro de este planeta es la gente joven, por cómo van a vivir, de qué es lo que están haciendo, hicieron antes y están haciendo ahora, y cómo vas a evitarlo en este mundo. Y las principales personas que viven las consecuencias de todos estos proyectos son las mujeres, porque son las que están al frente de sus familias viviendo las principales consecuencias de esto.
El grado de aparición de cáncer a nivel mundial provocado por muchos factores… los principales cuidados de esas personas que enferman, caen directamente en los hombros de mujeres. Mujeres jóvenes.

¿Como una rueda que se retroalimenta? Porque también repercute en el flujo migratorio, en el capital…

Por eso la propuesta de mujeres está siendo clave. Porque básicamente los gobiernos, y muy buena parte de la sociedad, están uno, muy asustados respecto a qué hacer, dos, no está escuchando y tres, automáticamente está reprimiendo estas voces, y por eso la emergencia del liderazgo de mujeres indígenas jóvenes que están peleando por la vida, no solo de ellas, sino de todas las personas.

¿Un consejo rápido para que en la vida diaria todo el mundo pueda aportar su granito de arena?

Desde Compromisos con Todas las Formas de Vida, lo que decíamos hace un rato en el foro es darte un tiempo para sentir qué es lo que está pasando. Darte un tiempo para notar a la persona que está al lado tuyo, a tu vecino, tu vecina, el compañero de trabajo, tus amigas, y detenerse un momento para notar que, realmente, esto está pasando y estamos asustados. Y darte la oportunidad de notar, desde ti, después de notar que estás asustada/o… lo que invitamos a hacer es que escucháramos, pensando en esto, sintiendo, poniendo atención a las reacciones, los sentimientos… Después, ver qué podemos hacer cada una y cada uno. No hay mejor persona que te diga para dónde hacer lo correcto que tú.

 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
La «cuenta que no nos cierra», Chiapas suma un total de 176 muertes violentas de mujeres: ObsFeministaCh 

La "cuenta que no nos cierra", Chiapas suma un total de 176 muertes violentas de mujeres: ObsFeministaCh 

La columna rota: ‘Zuu, mirar el cielo buscando encontrarte’ por Frida Guerrera

La columna rota: 'Zuu, mirar el cielo buscando encontrarte' por Frida Guerrera

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx