Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, mayo 9, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mientras la violencia aumentaba, Centros de Justicia desprotegieron a mujeres en pandemia

por Olimpia y Simone
26/10/2020
in Alerta de Género, México
A A
Fiscal propone reforma para obligar a MP investigar toda muerte violenta de mujeres como feminicidio

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 14FEBRERO2020.- Decenas de mujeres feministas realizaron una marcha desde el Parque Bicentenario hasta las puertas del palacio municipal de la capital chiapaneca, denunciando la falta de justicia que impera en el estado respecto a los feminicidios. Las colectivas feministas realizaron esta acción en respuesta al feminicidio de Ingrid, mujer brutalmente asesinada por su pareja en la casa que compartían y expuesta por algunos medios de comunicación desollada. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

El informe “Violencia en espera de atención” analizó lo ocurrido en cuatro de los 48 Cejum que hay en 28 estados del país

Ciudad de México / Itxaro Arteta (Animal Político).- La organización Equis Justicia Para las Mujeres documentó que durante los primeros meses de contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, los Centros de Justicia para Mujeres (Cejum) limitaron el acceso a protección y orientación, con lo que dejaron en peligro a usuarias, mientras que las llamadas de emergencia al 911 y las denuncias reportadas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública dieron cuenta de un aumento en la violencia de género.

“Fátima acudió dos veces, en el transcurso de un mes, al Centro de Justicia para las Mujeres. La segunda ocasión, después de una confrontación que tuvo con su expareja, la policía municipal notó que Fátima estaba golpeada y la llevó al DIF municipal, donde la remitieron al Cejum. Ella relata que llegó un sábado aproximadamente a las 15:30 de la tarde y ya estaba cerrado, así que tuvo que regresar al día siguiente”, es uno de los casos que encontró la organización en Tlaxcala.

El informe “Violencia en espera de atención” analizó lo ocurrido en cuatro de los 48 Cejum que hay en 28 estados del país: los de Torreón, Coahuila; de Mérida, Yucatán; de Oaxaca y Tlaxcala capitales.

Publicaciones relacionadas

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024
Madres desobedientes: Esther Vivas

Madres desobedientes: Esther Vivas

15/11/2024

Aunque al iniciar la pandemia la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) publicó que solo algunos servicios se adaptaban, los horarios de atención y se crearon mecanismos extras de ayuda como una línea telefónica de emergencia, Equis  encontró contradicciones con lo que reportaban las funcionarias locales encargadas de la atención y con los testimonios de algunas usuarias.

Por ejemplo, este caso de Oaxaca, donde el Centro está dentro de las instalaciones de la Fiscalía, así que no se permitía entrar a las mujeres si buscaban orientación, sino únicamente si iban a presentar una denuncia.

“Patricia refiere que su atención en el edificio fue rápida, pero que no pudo entrar a las instalaciones del Cejum, pues al contarle al orientador que tenía conflictos con su pareja y quería asesoría, él le dijo que era muy joven y simpática y que mejor tratara de resolver sus problemas en su casa. Ella considera que fue poco ético lo que hizo el orientador”, relata.

En Mérida se documentó un caso aún peor, el de Yesenia, una mujer que cuando fue al Cejum porque su expareja se llevó a su bebé, le contestaron que él tenía derecho por ser el padre y que mejor tratara de reconciliarse con él. Se fue directamente a la Fiscalía a denunciar, pero también le dijeron que no la podían ayudar por la contingencia y porque el papá tiene derecho a tener a su hija; y en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, del DIF, el argumento fue que había que recurrir a un juez de guardia y custodia, pero por la pandemia no había ninguno disponible.

Después de estos tres rechazos institucionales, Yesenia fue a buscar al hombre para tratar de quitarle a su hija y forcejearon, así que él terminó poniendo dos demandas familiares y una denuncia contra ella por supuesta violencia.

En Torreón, varios testimonios señalaron que aunque se instaló el número telefónico 075 para emergencias, este no contestaba o ni siquiera daba señal.

En esa misma ciudad, la coordinadora del Cejum dijo en entrevista con Equis que se atendía a todas las mujeres, aunque sí había prioridad para las que estaban en mayor riesgo por la peligrosidad del agresor. Pero los criterios que publicó Conavim por escrito indicaban que solo se daba atención presencial a esos casos de alto impacto (delitos sexuales, utilización de armas, tentativa de feminicidio, entre otros), lo cual sería violatorio de los derechos de las mujeres al ignorar tipos de violencia como la psicológica o patrimonial, que también van en detrimento de una vida plena.

Una constante observada por Equis Justicia fue que hay una tendencia a que en los Centros de Justicia se atienda correctamente a las mujeres cuando van acompañadas por alguna Organización de la Sociedad Civil (OSC), mientras que si van solas, es más común que las rechacen o no las orienten sobre cuáles son sus derechos y qué pueden hacer realmente por ellas.

El informe recuerda que entre enero y junio de 2020 creció 20.2% la incidencia en delitos de violencia de género reportados ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y 45% las llamadas de emergencia recibidas en el 911, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo falsamente que el 90% eran llamadas falsas y luego no pudo sustentar su dicho.

Sin embargo, el informe alerta de que los Cejum no han hecho pública la información sobre las atenciones que han dado. Según lo documentado en entrevistas de Equis, en Oaxaca y Tlaxcala las áreas de dirección de los Centros sí reconocieron un aumento de llamadas a su número de emergencia, la mayoría por violencia familiar; pero las directoras de los de Mérida y Torreón dijeron que no hay ni más atenciones ni más casos de violencia, y que solo es “un rumor”.

Conavim solo publicó datos referentes al primer trimestre del año, pero no ha actualizado la información del segundo y tercer trimestre. Animal Político consiguió en junio pasado vía transparencia los datos desglosados por meses, que demostraron una reducción drástica de atenciones a nivel nacional, de 11.5% entre febrero y marzo, cuando empezó el aislamiento social, y luego de 45% en abril, con una recuperación de solo 18% para mayo.

 

Artículo publicado en Animal Político

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana
México

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

por WP06
20/11/2024
Next Post
Acceso a ILE debe de ser garantizado y no desplazado por coronavirus: GIRE

Regresiva, iniciativa de la Comisión de Justicia en Guerrero sobre aborto por violación

Pañuelazo en Argentina; conmemorar el primer aniversario por el Derecho al Aborto

A un año del Aborto legal en Oaxaca la lucha continua

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

4
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

1
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

23/02/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx