Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
jueves, agosto 21, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres continúan en condiciones deficientes y desigualdad laboral: informe CEPAL

por Olimpia y Simone
16/01/2019
in México
A A
Mujeres continúan en condiciones deficientes y desigualdad laboral: informe CEPAL
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

México / Elda Montiel.- La tasa general de pobreza -medida por ingresos- se mantuvo estable en 2017 en América Latina, después de los aumentos registrados en 2015 y 2016, sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema continuó creciendo, siguiendo la tendencia observada desde 2015, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De acuerdo al informe Panorama Social en América Latina 2018, en 2017, el número de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en la extrema pobreza (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008), de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina 2018 presentado este martes por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, en conferencia de prensa en Santiago, Chile.

El documento señala que, en 2017, la participación de las mujeres en el mercado laboral siguió siendo menor que la de los hombres, 50,2% y 74,4% respectivamente, mientras que en ese mismo año el desempleo femenino (10,4%) se mantuvo por sobre el de los hombres (7,6%). Más de la mitad de las mujeres ocupadas (51,8%) se emplean en sectores de baja productividad y de ellas el 82,2% no están afiliadas o no cotizan en un sistema de pensiones.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

La baja participación de las mujeres en el trabajo remunerado contrasta con su alta participación en el trabajo no remunerado para el propio hogar: en América Latina el 77% del trabajo no remunerado es realizado por las mujeres, de acuerdo con los datos de las encuestas de uso del tiempo. “Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias claves como la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad”, concluye el documento.

“Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema”, alertó Alicia Bárcena, quien, frente a los desafíos que se enfrentan, llamó a impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos.

Al analizar los países con mayores reducciones de la pobreza en el período 2012-2017, se observa que en Chile, El Salvador y República Dominicana el aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos fue la fuente que más contribuyó a esa disminución, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.  “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, dice la CEPAL.

El caso de México

Los desafíos más importantes de México siguen siendo la corrupción, la desigualdad, la inseguridad, y mejorar el estado de derecho son los temas prevalecientes que el nuevo gobierno está tratando de atender, dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Consideró que lo está haciendo presentando un presupuesto austero que invoca al ahorro para que pueda echar andar los proyectos sociales sin aumentar impuestos ni endeudamiento, como lo prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Calificó como muy buena noticia el aumento al salario mínimo, que era una recomendación de la CEPAL desde hace años a nuestro país, pues el salario mínimo del país era el más bajo de la región que no alcanzaba a cubrir, ni siquiera la línea de la pobreza.

Detalló que el incremento del salario mínimo general primero, a finales de 2018, de recuperación de 9 pesos diarios que se acordó, al actual de 88,36 a 102,68 pesos, es un incremento real de 12,2%, ya que no se había hecho un aumento así en 25 años, “va a ser muy benéfico para mejorar el nivel de vida de muchos hogares”.

También dijo que se anunció que en 46 municipios de los seis estados de la frontera norte del país el aumento al salario mínimo sería de 176,7 diarios para hacerlo más competitivo con los estados fronterizos de los Estados Unidos.

Señaló que el tema principal es que México si necesita un nuevo aeropuerto y la discusión es si el lugar es el adecuado. La mayoría de los países tienen sus aeropuertos alejados de las zonas urbanas, y considero que el gobierno lo está manejando positivamente con los inversionistas y que el peso no se disparó como se pensaba, no ha rebasado los 20 pesos por dólar.

Destacó muy importante para el país el programa migratorio para Centroamérica que pretende mitigar la migración hacia Estados Unidos, y que este país haya querido participar con 5 mil millones de dólares.

A nivel regional, indicó que, ante el panorama económico global de gran volatilidad financiera, los países de América Latina y el Caribe deben tener un manejo prudencial de la deuda cautelando la balanza de pagos, reduciendo la evasión y fortaleciendo los ingresos tributarios sin dejar de proteger los programas sociales.

Al respecto aclaró que la Cepal sí considera que es necesario fortalecer los ingresos tributarios aun cuando algunos países no estén de acuerdo, porque consideran que se sigue tributando poco en renta personal sobre todo en riqueza, también los impuestos indirectos como los verdes y saludables son importantes para las economías.

Hizo hincapié en proteger y reorientar la inversión pública y privada en proyectos con impactos en el desarrollo sostenible que es muy importante hacerlo y para ello hay fondos especializados como el Fondo de Cambio Climático.

 

Fuente: SEM México

Tags: CEPALdesigualdadMéxicomujeresTrabajo

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez construye el Módulo de Atención Inmediata para Mujeres

Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez construye el Módulo de Atención Inmediata para Mujeres

Latinoamérica con más de 12 feminicidios en 2019

Exige OCNF una #CONAVIMQueSirva en México

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

49
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

28
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx