Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
sábado, septiembre 13, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres de la Montaña de Guerrero recurren a juicios de pensión alimenticia

por Olimpia y Simone
04/01/2022
in México
A A
Exigen cumplimiento de AVG en Guerrero
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Ciudad de México / Anayeli García Martínez (cimac).- A pesar de los avances jurídicos para reconocer la violencia contra las mujeres como un problema público, en contextos rurales y comunitarios todavía se entiende como un asunto privado, expuso el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en su informe anual 2020-2021, en el que refiere que en este periodo atendió a 268 mujeres víctimas de distintos tipos de violencia.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

En su informe de actividades, que presentó este 5 de diciembre, Tlachinollan dio a conocer que la mayoría de las mujeres que acudieron a esta organización para pedir apoyo fue para obtener la pensión alimenticia de sus exparejas. 38 por ciento, es decir, 59 mujeres, solicitaron asesoría para obtener este derecho y denunciaron violencia económica ejercida por sus parejas contra ellas y sus hijas e hijos.

A lo largo del matrimonio o concubinato las mujeres no alcanzaron su independencia económica debido a que de acuerdo a los roles de género, los hombres ejercieron el papel de “proveedores”,  al aportar económicamente para los gastos de la casa (aunque los recursos no fueran de manera periódica y suficientes); mientras las mujeres fueron las “cuidadoras”, al permanecer en su hogar y cuidar a hijas e hijos.

En el informe “Tu nombre que nunca olvido”, Tlachinollan expuso que algunas mujeres fueron amenazadas por sus parejas cuando plantearon la necesidad de trabajar, esto bajo la premisa de que su única obligación era cuidar de su casa y de sus hijas e hijos. Las mujeres vivían controladas por las decisiones de sus parejas e incluso por los padres de éstos cuando decidían salir de este círculo de violencia.

Aunque la separación o el divorcio es una opción, eso coloca a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad porque no es fácil acceder a trabajos remunerados para tener ingresos propios, principalmente porque deben dejar a sus hijas e hijos solos y porque deben salir de sus comunidades y emplearse como jornaleras, empleadas del hogar, o dedicarse al comercio informal.

La organización denunció que la situación para las mujeres se agrava al querer exigir legalmente el derecho de pensión ante los tribunales, porque se enfrentan al problema de la falta de recursos económicos para sus traslados a las ciudades dónde están los juzgados y/o no tienen recursos para para pagar un abogado que las defienda.

En los casos en los que las mujeres logran saltar la barrera de la falta de recursos y la demanda avanza, enfrentan otro problema: que los deudores paguen, sobre todo en zonas rurales, porque sus parejas no tienen trabajo formal, por lo que el juez fija el porcentaje de las pensiones en relación al salario mínimo de la zona, además de la dificultad que representa que los deudores alimentarios cumplan esta obligación.

Los mecanismos para hacerles cumplir el pago de alimentos implican otras acciones administrativas e incluso penales, lo que convierte el proceso en un verdadero viacrucis para las mujeres.

Tlachinollan explicó que en estos casos recurre a la mediación porque es un mecanismo que funciona. Esto ocurre cuando la organización cita a la contraparte con la finalidad de hacerle ver que tiene que cumplir con su responsabilidad y obligación de proporcionar alimentos y se les explican las consecuencias legales de no hacerlo, colocando en el centro los derechos de las mujeres y de sus hijas e hijos.

En este contexto, la organización afirmó que es necesario que se implementen acciones tendientes a romper los estereotipos y roles de género, pensar en reformas jurídicas que simplifiquen los juicios de pensión alimenticia y que las sentencias que se emitan cuenten con perspectiva de género.

En el informe también se muestra que Tlachinollan atendió 41 casos de mujeres víctimas de violencia física; seis de violencia patrimonial; siete de violencia sexual, entre ellos 4 casos de matrimonios infantiles y acompañó de forma integral cinco casos de mujeres víctimas indirectas de violencia feminicida.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Convocatoria para ocupar la Fiscalía Especializada en Feminicidio

Una propuesta feminista ciudadana para salvar la vida de las mujeres

Caldero Feminista: Centroamérica feminista por Alicia Medea

Documentales para entender por qué la legalización del aborto es un tema de salud pública

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx