Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, octubre 26, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

»Mujeres en puestos de toma de decisiones, fueron disruptivas desde niñas»: Rocío Arreguín Moreno

por Olimpia y Simone
15/03/2022
in Elecciones, México
A A
»Mujeres en puestos de toma de decisiones, fueron disruptivas desde niñas»: Rocío Arreguín Moreno
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Hermosillo, Son / Silvia Núñez Esquer (Cimac).- “Las mujeres que se encuentran en puestos de toma de decisiones, como lo son las presidencias municipales fueron disruptivas desde niñas”, aseguró la investigadora y profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Sonora (Unison), Rocío Arreguín Moreno.

Publicaciones relacionadas

Gafas moradas y mazo morado

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

24/09/2025
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025

La también secretaria Académica de la Comisión de Género, Diversidad e inclusión social, de la División de Ciencias Sociales de la Unison, participó como ponente invitada en la mesa de debate: “8 de marzo, Día internacional de las mujeres, procesos históricos, avances, retrocesos y agendas pendientes desde una perspectiva interseccional y decolonial”, organizada por la Universidad de Guanajuato, acerca de su investigación sobre mujeres presidentas municipales en Sonora.

El estudio realizado con la participación de 19 de un total de 25 presidentas municipales, quienes ocuparon el puesto en el periodo 2018 a 2021 fue realizado durante el periodo de pandemia por SarsCov-2, factor por el que no todas pudieron participar.

La doctora Arreguín explicó que en el estudio se abordó la problemática para ejercer el poder, pero también las experiencias de vida que dieron lugar a la ruta para llegar a ser la primera mandataria de su municipio, encontrando coincidencias entre las mujeres entrevistadas.

Fueron representantes de municipios tanto grandes como pequeños, cuyas poblaciones van desde 500 habitantes, hasta los que cuentan con más de 100 mil residentes.

Rocío Arreguín comentó en entrevista para Cimacnoticias que su objetivo era conocer las experiencias de las presidentas municipales, ya que le llamaba la atención que fueran tantas las mujeres que habían ganado en el proceso electoral de ese periodo, constituyendo 29 por ciento del total de los ayuntamientos del estado de Sonora.

Fue uno de los periodos en que hubo más alcaldesas, teniendo como principal condición favorable la Ley de paridad electoral, consideró. Su idea era descubrir cuáles eran los elementos que se conjuntaron para que ellas llegaran al poder.

Partía de la hipótesis de que el ser universitarias podría haber sido determinante para la construcción de una trayectoria que las llevó a estar en el puesto de mayor responsabilidad en el municipio, pero no fue así.

Arreguín Moreno cuenta que la escolaridad fue importante, pero hubo más elementos en la niñez que le permitieron entender que el tipo de familia y la disrupción en la niñez fue contundente.

Fueron infancias que, a pesar de proceder de ejidos pertenecientes a municipios pequeños, sin facilidades para cursar altos grados académicos, incluso con dificultad para acceder a la escuela primaria, en condiciones de pobreza, geográficamente separadas del acceso a muchas cosas, entre ellas el conocimiento, aun así, participaban como deportistas.

Las mujeres entrevistadas que se encuentran en un rango de edad desde 27 a 61 años de edad, estuvieron también interesadas en actividades artísticas como el teatro, la oratoria, la gimnasia, el futbol, el básquetbol, es decir, en cosas que permiten entender que el espacio público lo tomaron desde muy pequeñas, sin importarles que tuvieran que desplazarse.

Esto permitió que al llegar a un espacio del tipo que ocuparon como presidentas municipales, les fue cómodo, “con muchas dificultades, pero fue cómodo”, fue un espacio que tomaron como un derecho que venían ejerciendo desde niñas, asegura la investigadora universitaria.

Otra característica que comparten las mujeres entrevistadas que ejercían como alcaldesas, es que son mujeres que rompen reglas. Es por ello que a su charla de hoy le llamó “Mujeres disruptivas”, ya que se identifican con ese calificativo.

Rompen reglas a partir de esas características que tenían desde niñas. Se definen por ejemplo como “aguerridas”, “polvorín”, “no soportaba las injusticias”, “no me daba vergüenza nada”, les gustaba correr, brincar, saltar, subir, bajar, describe.

Arreguín Moreno aludió a autoras como Martha Marina Subirats en su libro: “Forjar un hombre, moldear a una mujer”, que establece los roles que conocemos sobre lo que debemos hacer las niñas y los niños, y estas mujeres expresaban frases como: “nunca me gustaron las barbies”, “nunca aprendí a peinarme”, incluso “no me gusta cocinar”, contrario a lo esperado.

Otra característica disruptiva se identifica en la frase: “Tuve muchos novios, con las debidas precauciones para no quedar embarazada”. Otra coincidencia es que el valor de la sexualidad no la ponían “en la primera vez”, dicho por ellas mismas.

Es por ello que considera que las presidentas entrevistadas para la investigación rompen con el rol asignado desde la niñez con una conciencia superior, con la conciencia de ejercer derechos como cualquier otra persona.

Tener información para crear herramientas para las niñas, y modelos a seguir, es el objetivo de difundir la investigación, sobre todo de las áreas rurales del estado de Sonora. Proveer de elementos para que también tengan espacios en lo público para ocupar más puestos de decisión.

Con los resultados, la autora de la investigación pretende construir elementos para estimular a las niñas a irrumpir en más espacios públicos.

Considera que con el estudio sobre y con la participación de las presidentas municipales queda claro que las artes, el deporte, así como tener espacios de participación de la misma manera que los tienen los niños, por ejemplo, escuelas de deporte que sean mixtas y no solo para niños, forja a las mujeres.

En relación a las violencias experimentadas por las presidentas municipales, reportaron varios tipos de éstas. Fue una parte muy importante de ellas, pues la mayoría refiere que cuando eran candidatas fue cuando recibieron lo más fuerte de la violencia.

Todas comparten las agresiones y violencia en los medios de comunicación, principalmente en redes sociales, donde fue muy fácil violentarlas, denostarlas, cuestionar su capacidad, todo lo que conlleva que una mujer participe en la vida pública.

“Se nos cuestiona mucho sobre si somos mujeres, se pone en duda, como se hacía antes, como las primeras mujeres que participaban en las olimpiadas y todavía en algunas ocasiones en la actualidad, se pone bajo sospecha el cuerpo de las mujeres y se ausculta”, analiza Arreguín.

Así las presidentas municipales cuando participan en lo público, se les agrede. Hay violencia que viene desde partidos políticos opositores, bandas criminales, familia, regularmente el esposo o ex esposo, compañeros o compañeras de trabajo, funcionarias y funcionarios públicos, fuerzas militares, siendo la violencia familiar en la niñez la más sentida.

Otro de los hallazgos fue que a más alto el rango disputado por las mujeres, más atroz puede ser la violencia contra ellas, refirió la académica.

A sus madres a las que valoran como sumisas, las consideraron un referente sobre lo que no querían ser para no repetir el rol de sumisión y en algunos casos de violencia.

Para difundir sus hallazgos, en el mes de junio próximo participará en un coloquio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (CLACSO) y tiene compromisos para escribir artículos académicos sobre la investigación.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Gafas moradas y mazo morado
México

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

por WP06
24/09/2025
Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
Next Post
Chile: Congreso inicia debate para despenalizar el aborto

Chile: ¡Aborto libre!, aprueban artículo sobre derechos reproductivos en la nueva Carta Magna

Denuncian irregularidades en investigación por feminicidio

Veracruz: A Lupita no la golpeó una vaca, fue víctima de feminicidio

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Gafas moradas y mazo morado

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

24/09/2025
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx