Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres indígenas, actores sociales esenciales para contender y lidiar contra Covid

por Olimpia y Simone
07/06/2022
in México
A A
El invisible cautiverio de las mujeres en Guerrero
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

México / Mirtha Hernández.- Durante la pandemia originada por el SARS-CoV-2 las mujeres indígenas fueron actores sociales esenciales para contender con esta nueva enfermedad, pues mediante los cuidados, la alimentación nutritiva, la medicina tradicional, los rituales, ellas dieron cohesión y contención a sus comunidades, además de generar redes de apoyo y solidaridad.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Afirmó lo anterior María del Carmen Orihuela Gallardo, doctora en Estudios mesoamericanos y posdoctorante del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, al ofrecer la conferencia Las mujeres ante la pandemia de Covid-19: una mirada a la dimensión intersubjetiva de la dinámica comunitaria indígena.

La especialista analizó las narrativas que sobre la emergencia sanitaria de SARS-CoV-2 se construyeron entre nahuas de Puebla y Morelos, mazahuas del Estado de México, otomíes de Puebla y mayas peninsulares, y concluyó que por medio de prácticas comunitarias, ayudaron a estabilizar el daño a la salud física y emocional de los pueblos originarios.

Las mujeres, explicó, históricamente han sido actores sociales que permiten generar identidad, enseñanza, transmisión de normas éticas, pactos, solidaridad, tejido social.

Durante la emergencia sanitaria ellas intercambiaron cuidados y conocimientos de medicina tradicional con otras mujeres, tanto para fortalecer la salud, como para atender la enfermedad. Al tratarse de un padecimiento asociado con resfriados, promovieron el consumo de plantas y alimentos calientes como el jengibre, la canela, el ajo, la cebolla.

Las comunidades relacionaron al coronavirus como una enfermedad que venía del exterior y con vientos, pero diferente de otros padecimientos vinculados con aquellos que se curan con limpias.

Aunque la pandemia limitó las actividades colectivas, algunos rituales se mantuvieron, principalmente los asociados a los ciclos agrícolas y a las lluvias, a fin de tener buenas cosechas y garantizar su alimentación.

En algunas comunidades mayas de Campeche, por ejemplo, cada año se realizan rituales en los que se hacen explotar imágenes de “Xunan y Ts’uslik’aak”, “señora y señor de fuego”, asociados con otros eventos epidémicos como el cólera y la viruela.

Reincorporación de migrantes

En la sesión 12 del seminario La pandemia de la sociedad, que organizan el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá y la Red Latinoamericana de Sistemas Sociales y Complejidad, la especialista expuso que las mujeres fortalecieron la alimentación basada en la milpa –maíz, frijoles, quelites– y con la recolección de plantas e insectos comestibles, y árboles frutales.

En algunos lugares también se vio que migrantes se reincorporaron al campo, principalmente, durante el primer año de la pandemia.

“Las mujeres estaban felices porque regresaban sus esposos a trabajar las milpas”, expresó la experta, pero durante el siguiente año hubo la necesidad de que se alejaran para obtener recursos monetarios.

Finalmente, expuso que muchas mujeres aceptaron la vacunación contra el SARS-CoV-2 como una posibilidad de no enfermar, aunque también señaló que en algunos sectores hubo resistencia a recibir el biológico por el temor a que fuera una medida para acabar con estos pueblos originarios.

El seminario fue moderado por Carolina Espinosa Luna académica del CRIM, y comentado por la investigadora Ivonne Vizcarra Bordi, del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

 

 

Artículo publicado por Desinformemonos.org

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
SCJN suspende a alto directivo por acoso sexual y violencia de género

Exigen la destitución del titular del Centro de Capacitación Cinematográfica, Alfredo Loaeza

Traficantes se hacen pasar por falsos voluntarios para captar refugiadas ucranianas

Aumentan denuncias de violencia sexual en Ucrania

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx