Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, julio 13, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres indígenas y afromexicanas luchan y se unen para defender sus derechos

por Olimpia y Simone
17/03/2023
in México
A A
Mujeres indígenas y afromexicanas luchan y se unen para defender sus derechos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

En San Pedro Mártir, Ocotlán, Oaxaca, deciden enredarse, hacer alianzas y continuar.
Lo que hubo fue el simposio: “Diálogos para el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas 2023”, promovido por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Ocotlán de Morelos, Oaxaca.- Mujeres indígenas y afromexicanas, reunidas aquí, decidieron unirse para alcanzar acuerdos y formar alianzas en beneficio de todas bajo una agenda colectiva; se trata, dijeron, de construir agendas comunitarias y regionales que contribuyan al ejercicio pleno de sus derechos.

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024

Ello sucedió durante el segundo simposio: “Diálogos para el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas 2023”, convocada por Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y otras autoridades del gobierno federal, donde se abordaron los temas de desarrollo de sus derechos, su participación en espacios de toma de decisión y en la lucha por la tierra y recursos naturales.

En la reunión participaron representantes de los pueblos kumiay, yumanos, maya, tseltal, tojolobal, o´dam, au´dam, náayeri, wixárika, otomí, mixe, zapoteco, triqui, totonaco, tepehua, náhuatl, tenek, mayo, chinanteco, purépecha, huave, zapoteco, chocholteco, mixteco, zoque y afromexicano.

Ahí la presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre mujeres, sociedad civil e instituciones para garantizar sus derechos políticos.

Reconoció el trabajo que ha realizado por las autoridades de la política indígena, favorece el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

Recordó que hace un año trabajaron en conjunto el IEEPCO y el INPI con más de 346 municipios de la Sierra Norte, Mixteca y Valles Centrales para que las mujeres pudieran ser incorporadas en los cabildos municipales. Asunto lento por ello destacó que:

“Es lamentable esta exclusión porque han sido las mujeres las que han defendido la tierra y el territorio, el agua y los recursos naturales. Son las mujeres las que preservan la lengua, los textiles, la gastronomía”, por ello, dijo, es importante que las mujeres participen en la toma de decisiones.

En tanto, la directora de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, Nidia Martínez Esteba, reconoció a las mujeres en las luchas sociales, y refrendó su compromiso en seguir luchando para que las brechas de desigualdad se acorten y para que se reconozcan los derechos de las mujeres indígenas.

En su participación, la diputada del Distrito de Ixtlán de Juárez, Melina Hernández Sosa, señaló que los espacios colectivos permiten el fortalecimiento de los lazos entre mujeres de diferentes comunidades.

Dijo que parte importante de la lucha es reivindicar los saberes ancestrales y mencionó que la paridad de género es todo un desafío. Comentó que San Pedro Mártir es un caso excepcional, ya que han logrado que haya una paridad de 50-50 y han promovido el Decreto 6/98, en el cual se estipula el tema de la paridad gradual.

“Las mujeres quieren ser reconocidas como autoridades, pero desde un espacio horizontal, donde pueda haber consulta y consenso”, aseveró.

En el acto inaugural el director general, Adelfo Regino Montes, señaló que las mujeres indígenas y afromexicanas tienen dos importantes luchas: el primer referente a sus derechos individuales, y la segunda por el reconocimiento y el ejercicio de los derechos colectivos.

Llamó a conjuntar y fortalecer esta correlatividad y complementariedad entre los derechos individuales y los derechos colectivos de las mujeres.

“Desde el Instituto vamos a acompañar su lucha, su trabajo, su esfuerzo con todos los recursos habidos y por haber, y vamos a seguir destinando toda nuestra capacidad institucional; para que todos los acuerdos emanados en este segundo simposio sean luz, esperanza, para la lucha histórica de las mujeres indígenas y afromexicanas, por el bien de nuestros pueblos y comunidades”. 

Larga intervención

El jefe del INPI, siguió, y dijo que esta perspectiva dual y complementaria entre los derechos individuales y los derechos colectivos, es el sustento teórico de las legítimas demandas de las mujeres.

Desde este enfoque, ponderó el derecho de libre determinación y autonomía que está consagrado en el artículo tercero de la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, que establece su condición política y provee su desarrollo económico social y cultural.

Dijo que, bajo la premisa de este derecho, está el desafío de la participación y representación política de las mujeres indígenas y afromexicanas en todos los niveles e instancias de decisión, en el contexto de nuestros pueblos y comunidades, desde el nivel comunitario, municipal, y a escala regional.

Otro desafío, dijo, es que se necesita una agenda de participación y representación política de las mujeres indígenas y afromexicanas en los contextos estatal y nacional para que su voz sea escuchada, pero sin perder de vista que este derecho de participación y representación tiene su sustento, su enfoque y su raíz en el derecho de la libre determinación consagrada en el derecho nacional e internacional.

Reconoció que “necesitamos actualizar los censos de comuneros y comuneras, de ejidatarios y ejidatarias, y lo estamos haciendo en el marco de los planes de justicia, pero necesitamos que se incorporen las mujeres indígenas y afromexicanas en los padrones de las comunidades y ejidos, en los reglamentos internos en toda la normatividad relativa a la tierra, a los bienes y recursos naturales”.

Referente a los sistemas normativos indígenas, expuso que todas las normas que existen en nuestros pueblos para regular la vida colectiva permitan el combate a cualquier tipo de violencia, discriminación, racismo y desigualdad que lamentablemente lacera a las mujeres indígenas y afromexicanas.

 

Artículo publicado por SemMéxico

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Next Post
Feministas y familiares marcaharon para para exigir justicia por el feminicidio de Susana Garrido

8M: Cuando la lucha individual se materializa colectiva

Altas tasas de feminicidio impulsa a mujeres de centroamérica  a migrar

Violencia comunitaria y sexual, motivan a niñas a migrar

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

38
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

2
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx