Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, septiembre 10, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Necesitamos 132 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres; ¿qué nos ha hecho retroceder?

por Olimpia y Simone
02/08/2022
in Opinión
A A
Recortan fondos en 17 estados con AVG
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

En 2020, el mundo iba a necesitar 100 años para poder cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres y alcanzar la igualdad. Apenas dos años después, la pandemia, el cambio climático, los conflictos armados y las economías criminales sumaron 32 años más a esa larga espera.

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude

Sentirse constantemente un fraude

22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

06/02/2024
Mujeres, ¿liderarán el escenario político para 2024?

El “feminismo social” de Sheinbaum y “romper el techo de cristal” con Gálvez

02/02/2024

México / Diana Hernández Gómez (Cimac).–  De acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género 2022 del Foro Económico Mundial, entre 2021 y 2022, la brecha de género se cerró del 67.9 al 68.1 por ciento. En el ámbito de oportunidad y participación económica, la distancia entre hombres y mujeres disminuyó en un 60.3 por ciento.  Además, en salud y supervivencia, la brecha está cerrada en un 95.8 por ciento.

Por el contrario, en el ámbito de la educación, la brecha se abrió del 95.2 al 94.4 por ciento. Y, en el tema del empoderamiento político, el mundo se encuentra estancado en un 22 por ciento. En el ámbito del acceso a la salud también hay un estancamiento que hace difícil medir el avance en la igualdad de género.

El capitalismo bárbaro y la brecha de género

Para Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, entre los factores que no permiten un avance significativo para cerrar la brecha de género se encuentran el encarecimiento de la vida, los conflictos locales e internacionales en diferentes regiones del mundo y el cambio climático. Pero vamos por pasos.

Para explicar cómo nos afecta el encarecimiento de la vida, los conflictos armados y el cambio climático es importante mencionar que, según el Índice Global, las mujeres acumulamos un 65 por ciento menos de riqueza que los hombres a lo largo de nuestras vidas.

Por si fuera poco, de acuerdo con un informe del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, durante la pandemia de Covid-19, las mujeres dejaron de percibir ingresos equivalentes a 800 mil millones de dólares. ¿La razón? Con las escuelas cerradas, los despidos y los familiares enfermos, las mujeres emplearon cerca del 55 por ciento de su tiempo libre en trabajos de cuidado no remunerado.

Así, con menos dinero y más trabajo en casa, el acceso a servicios de salud, alimentación y educación se recortaron. Además, la participación de las mujeres en el ámbito de la participación y el desarrollo económico de las mujeres disminuyó.

Detrás de esto hay un sistema económico pensado principalmente para varones: el capitalismo. Históricamente, este sistema de raíces patriarcales se ha basado en la reclusión de las mujeres al espacio doméstico para seguir cuidando a la familia. Pero más que cuidar, su labor también es reproducirse y procurar un linaje que siga administrando la riqueza.

A pesar de los siglos de lucha contra este sistema —y de las batallas que se han ganado en todo este tiempo—, el hecho de que las mujeres tengamos menor acumulación de riqueza deja ver que la resistencia del capitalismo voraz no cede por completo. Incluso se podría afirmar que, por el contrario, encuentra formas cada vez más crudas de hacer de las mujeres una de las bases para sostener su economía.

Tal como explica la teórica feminista Rosa Cobo Bedía, en el sistema capitalista, las mujeres y nuestros cuerpos son vistos como mercancía o como fuentes de servicios que ayudan a sostener a las economías en subdesarrollo. La prostitución, los vientres de alquiler y la explotación en las labores domésticas son algunos de los rostros de esta mercantilización.

Incluso cuando las mujeres se resisten a ello, hay situaciones a nivel global que permiten —y hasta propician— estos tipos de explotación. Dos de ellas son, justamente, los conflictos armados y el cambio climático.

Año con año, ambas problemáticas provocan el desplazamiento forzado de miles de mujeres que se quedan sin recursos para subsistir en sus lugares de origen. Sin embargo, el salir de estos lugares las expone a la trata de personas y, con ello, a la explotación sexual y laboral (entre muchas otras formas de mercantilización).

Otros factores que perpetúan la desigualdad

La brecha de género no sólo tiene que ver con el capitalismo: también se relaciona con las estructuras sociales que no permiten que la lucha feminista tenga los alcances reales que ha conquistado con el paso del tiempo.

En tales estructuras reposan exigencias sociales hacia las mujeres que todavía reinan en diferentes comunidades. Además, la desigualdad laboral impide que haya salarios equitativos entre hombres y mujeres. Y, en el ámbito legal, la corrupción y la negligencia de los sistemas de justicia hace que los derechos de las mujeres no sean respetados ni siquiera por las mismas autoridades.

Por otro lado, en campos como la salud, la infraestructura deficiente y la falta de presupuesto impiden que las mujeres reciban atención especializada en aspectos como el cáncer de mama o la salud reproductiva. En México, un reciente recorte presupuestal en esta esfera muestra que la brecha de género en atención a la salud está lejos de cerrarse.

Faltan 132 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Para lograrlo, dice el Índice Global de la Brecha de Género 2022, es necesario crear políticas locales e internacionales pero también mejorar todos los problemas estructurales que siguen ampliando la desigualdad. Esto significa combatir también el cambio climático y pensar en sistemas económicos que dejen de sostenerse en la explotación de las mujeres.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres
México

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

por WP06
15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude
Opinión

Sentirse constantemente un fraude

por Olimpia y Simone
22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral
Opinión

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

por Olimpia y Simone
06/02/2024
Next Post
Presentan protocolo para menores en orfandad por feminicidio; insuficiente expresan diputadas

Michoacán, con mayor número de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad

Fiscal propone reforma para obligar a MP investigar toda muerte violenta de mujeres como feminicidio

Medios de comunicación en América Latina, cómplices de violencia machista: especialistas

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx