Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

No basta incrementar penas para feminicidio, hay que cumplir la Ley

por Olimpia y Simone
20/02/2020
in México
A A
No basta incrementar penas para feminicidio, hay que cumplir la Ley
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Ciudad de México / Angélica Jocelyn Soto Espinosa (CIMAC Noticias).- Aumentar las penas para feminicidas no garantiza erradicar la violencia contra las mujeres en México; cumplir con lo que establece desde 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), sí.

El pasado 18 de febrero, presionados por una jornada de cinco días consecutivos de protestas feministas en todo el país, el pleno del Congreso federal aprobó la propuesta del Partido Encuentro Social de aumentar de 60 a 65 años la pena de cárcel y una multa de 130 mil pesos para quien cometa el delito de feminicidio: asesinar a una mujer por razón de género.

Sin embargo, al participar este 19 de febrero en la conferencia “La violencia feminicida y el feminicidio” en el Instituto Nacional Electoral (INE), la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, y la abogada Andrea Medina Rosas, coincidieron en que aumentar las penas no sirve, lo que se requiere es cumplir la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) creada desde 2007.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Tanto Lagarde como Medina Rosas son impulsoras del marco normativo que se creó en México para entender y generar acciones encaminadas a erradicar el feminicidio. La primera es la creadora de ese término y principal impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres; la segunda, fue litigante del caso Campo Algodonero, que sentenció al Estado mexicano como responsable del asesinato de mujeres en Chihuahua.

Al respecto de la reciente reforma para aumentar la sanción a agresores, la antropóloga Marcela Lagarde, exdiputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), enfatizó que elevar penas a los agresores no sirve porque las autoridades no han respondido a los mandatos y acciones que ellas estipularon en la también llamada Ley de las Mujeres para erradicar el feminicidio; de hecho, esa ley no es punitiva ni establece sanciones.

La Ley General de Acceso, detalló, define, delinea y propone la política democrática de Estado. Lo que plantea son mecanismos de coordinación y obligaciones específicas para cada autoridad y para cada orden de gobierno, expresó en su turno la abogada Andrea Medina.

La abogada dijo que precisamente la coordinación entre instituciones de los tres órdenes de gobierno y el cumplimiento de lo que les toca hacer para erradicar el feminicidio es precisamente en lo que ha fallado el gobierno.

Por ello, dijo, si el Congreso quiere legislar al respecto, en lugar de aumentar las penas deberían garantizar recursos para la igualdad y no para más armas, vigilar el cumplimiento de la Ley y pedir a las autoridades la información que no han dado a la ciudadanía. También llamó a revisar las condiciones laborales de quienes operan la Ley General.

Medina Rosas explicó que la Ley General de Acceso armoniza lo que establece la Convención Belém do Pará, un instrumento internacional sobre violencia contra las mujeres que es de cumplimiento obligatorio para México.

Esa Convención, ratificada por nuestro país hace 20 años, contiene  indicadores de cumplimiento muy puntuales para evitar la simulación y avanzar en la erradicación de la violencia. Por ejemplo, dice que para poner fin a la violencia antes debe haber igualdad y no discriminación para todas las mujeres, acceso a la justicia, información y mecanismos de participación. Si no hay información, por ejemplo, no podemos decidir y entonces no puede haber libertad real, dijo Medina.

Los indicadores para evitar la simulación son de estructura, de proceso y de resultado, pero en México –observó la abogada– nos siguen dando datos que sólo son de estructura y lo que estamos experimentando son los resultados.

La abogada llamó a las mujeres a conocer esta norma para hacerla exigible y justiciable. “Nosotras creamos las leyes, hicimos todo un proceso de consenso, de pacto, de densidad para comprender todos estos elementos, pero si no le damos vida a esa ley y dejamos que quienes la operan pongan ahí su subjetividad y valores que no corresponden con la Constitución, entonces sí hay un conflicto (de valores). El conflicto es de ellos, que no comprenden cuál es la Constitución que tenemos, que estamos buscando la igualdad, que estamos buscando la libertad”.

La Ley de las Mujeres se creó en 2007 durante la LIX Legislatura del Congreso de la Unión como parte de las acciones de la Comisión Especial que se conformó para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relaciones con los feminicidios en la República mexicana.

La presentaron conjuntamente las exdiputadas Lagarde y de los Ríos, Angélica de la Peña y Diva Hadamira Gastélum bajo el argumento, de acuerdo con su exposición de motivos, de que “ningún Estado que se considere democrático debe ignorar que la violencia contra las mujeres es muestra clara de la falta de civilidad y desarrollo de un país, dado que las limita a ejercer con plenitud su ciudadanía y su desarrollo”.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Pañuelazo en Argentina insta a legalizar el aborto seguro y gratuito

“La justicia está muy lejos de nosotras”: familiar de víctima atacada con ácido

Autoridades en omisión dejan sin protección víctima de violencia feminicida en Chilpancingo

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx