Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, septiembre 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Omisiones de Chiapas en casos de feminicidios podrían derivar en responsabilidad internacional

por Olimpia y Simone
03/02/2021
in Chiapas
A A
Fiscalía inicia carpeta de investigación en el caso de Mariana
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Omisiones de Chiapas en la investigación de feminicidios podrían derivar en responsabilidad internacional, exponen OSC 

  • Evidenciada, la falta de perspectiva de género en investigaciones de feminicidio en Chiapas.
  • Necesario sancionar a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión obstaculizaron el acceso a la justicia para Mariana Sánchez.

Ciudad de México.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Mujeres Libres COLEM A.C. y Católicas por el Derecho a Decidir, A.C., denunciamos la falta de perspectiva de género de parte de las autoridades del estado de Chiapas para investigar los delitos cometidos por razones de género, lo que deriva en el obstáculo al acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia feminicida en la entidad.

Basta mencionar que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en 2020 se registraron en Chiapas 460 violaciones sexuales, así como 70 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 29 se investigan como feminicidio, es decir menos de la mitad de los casos.

Publicaciones relacionadas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025

La falta de investigación en los delitos de género, evidencian en primer lugar, el poco reconocimiento de la problemática; en segundo lugar, la normalización de la violencia contra las mujeres; y en tercer lugar, la falta de perspectiva de género y de voluntad política para atender de manera prioritaria la violencia que acaba con la vida de las mujeres, niñas y adolescentes en Chiapas.

La inacción de las autoridades del Estado podría recaer en responsabilidad internacional. Cabe mencionar las observaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), realizadas en julio de 2018 durante la evaluación intermedia a México, quien, en materia de feminicidio, recomendó a nuestro país: “Investigue, enjuicie y sancione como corresponda a los responsables, incluidos los agentes estatales y no estatales, como cuestión prioritaria”, así como que “garantice la aplicación efectiva de las disposiciones del derecho penal sobre el feminicidio”.

El Comité CEDAW en su sesión que inicia el 15 de febrero 2021, estará revisando nuevamente la situación de la violencia contra las mujeres en México, sin que existan avances sustanciales para la garantía de nuestros derechos.

Un ejemplo claro de las omisiones de las autoridades estatales es la reciente violación sexual y posterior feminicidio de Mariana Sánchez, estudiante de medicina 24 años de edad, quien denunció la agresión sexual a la que fue sujeta, sin obtener ninguna respuesta por parte de las  autoridades universitarias, de salud, ni de las autoridades de la fiscalía o judiciales.

El caso no ha sido investigado con perspectiva de género y se realizaron acciones sin consentimiento de la familia como la cremación del cuerpo, hecho recurrente en otros casos. Esta acción podría derivar en responsabilidad de las autoridades, pues con ello se hace imposible la realización de los peritajes correspondientes, lo que obstruye el conocimiento de la verdad y el acceso a la justicia.

A pesar de que Chiapas cuenta con uno de los mejores protocolos para la investigación del feminicidio a nivel nacional, es necesario que se implemente para evitar la cadena de impunidad. Es importante recordar que el “Protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en Chiapas”, publicado en agosto de 2020, se elaboró con los más altos estándares de investigación a nivel internacional, retomando el Protocolo de  Minnesota, la sentencia de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación en el caso de Mariana Lima Buendía, así como el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género.

Aunado a ello, el protocolo de investigación incorporó las necesidades específicas en comunidades y grupos indígenas, enfoque diferencial y peritajes sociales con perspectiva de género, que de aplicarse a cabalidad, las razones de género se podrían identificar y el delito de feminicidio podría acreditarse sin dificultad.

Ante la omisión de las autoridades del estado de Chiapas, exigimos:

  • Justicia para Mariana Sanchéz y para todas las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia feminicida en Chiapas.
  • Investigar toda muerte violenta de mujeres como feminicidio con perspectiva de género, enfoque diferencial y de derechos humanos.
  • Implementar a cabalidad el “Protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en Chiapas” para garantizar de manera pronta y eficaz el acceso a la justicia.
  • Capacitar a las y los funcionarios públicos para la implementación del protocolo y la realización de investigaciones con perspectiva de género, ya que contar con el protocolo por sí solo no es suficiente para lograr garantizar el acceso a la justicia.
  • Fortalecer la realización de análisis de contexto y peritajes sociales para identificar los antecedentes de violencia de los que las mujeres víctimas de feminicidio sufrieron previamente.
  • Sancionar a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión hayan obstaculizado el acceso a la justicia para Mariana y para las mujeres en Chiapas.

De 2018 a 2020, 71 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Chiapas, desde el OCNF hemos identificado que una constante es la resistencia de las autoridades, no solo en la aplicación del protocolo sino para investigar con perspectiva de género, lo cual es fundamental para el  esclarecimiento de los hechos, el acceso a la verdad y la justicia. Por ello,desde diversos estados de la República alzamos nuestra voz para exigir: #JusticiaParaMariana y ¡Alto a la violencia contra las mujeres en Chiapas!

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas
Chiapas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

por WP06
29/07/2025
Porteo en chiapas
Chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

por WP06
19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas
Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

por WP06
30/05/2025
Next Post
Diputada Adriana Bustamante presenta iniciativa para prevenir violencia sexual en espacio laborales

Diputada Adriana Bustamante presenta iniciativa para prevenir violencia sexual en espacio laborales

La actriz Natasha Dupeyrón revela que sufrió abuso pero no es fácil alzar la voz

La actriz Natasha Dupeyrón revela que sufrió abuso pero no es fácil alzar la voz

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx