Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
sábado, septiembre 20, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Organizaciones crean manual para la incidencia de mujeres con discapacidad

por Olimpia y Simone
12/03/2021
in México
A A
Organizaciones crean manual para la incidencia de mujeres con discapacidad
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

El objetivo es promover el derecho a la información y evitar que los medios sigan presentándola de forma sexista y discriminatoria

Las organizaciones presentan los hallazgos del Observatorio de medios sobre mujeres con discapacidad.

Hacen públicos un manual y dos folletos para que mujeres con discapacidad puedan comunicar sus demandas  y construir sus propias narrativas.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Ciudad de México.- Este viernes, Documenta y CIMAC presentaron el «Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad» y dos folletos que lo complementan, estos documentos tiene la finalidad de compartir herramientas para que mujeres con discapacidad puedan conocer la situación de su población y fortalecer su participación pública y mediática, así como sus habilidades de incidencia.

Durante el 2019, ambas organizaciones llevaron a cabo dos talleres en los que participaron más de 58 mujeres con distintas discapacidades, con la finalidad de analizar las principales barreras a las que se enfrentan, definir la forma en que desean ser referidas en los medios de comunicación e iniciar procesos de fortalecimiento de las habilidades comunicacionales. Los documentos presentados son el resultado de estos procesos y reflexiones.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017), en México viven 5.7 millones de personas con discapacidad, de las cuáles más de la mitad son mujeres, quienes, debido a su condición de género y discapacidad se encuentran en mayor riesgo de sufrir discriminación, múltiples formas de violencia, abusos y prohibiciones.

El manual hace un recuento de estos datos estadísticos y obstáculos, además de exponer cómo construir un proceso de incidencia; en tanto que los folletos complementarios buscan dotar a las mujeres con discapacidad de herramientas prácticas para construir una estrategia de comunicación con perspectiva de derechos humanos y generar una agenda de incidencia para el posicionamiento de sus demandas.
¿Cómo son representadas las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación mexicanos?

Como parte de este mismo proyecto se creó el Observatorio de medios sobre mujeres con discapacidad, que analizó del 15 de julio al 15 de septiembre del 2020, desde el enfoque de derechos humanos y las perspectivas de género y discapacidad, 193 textos noticiosos sobre las mujeres con discapacidad publicados en 124 medios de comunicación de 26 estados de la república.

Este ejercicio puso en evidencia el sexismo mediático en la cobertura que incluye a mujeres con discapacidad, algunos de los hallazgos más destacados fueron los siguientes:

  • Un 40% de las notas analizadas usa un lenguaje discriminatorio.
  • El 22% de las notas se refieren a las mujeres con discapacidad de forma sexista.
  • La representación mediática de las mujeres con discapacidad a menudo las coloca como víctimas.
  • Las mujeres son representadas con imágenes estereotipadas sobre la discapacidad.
  • Las notas suelen carecer de perspectiva de género.
  • Sobre la violencia que viven, hablan de organizaciones civiles, familias, autoridades pero no de ellas.
  • Son identificadas a partir de una relación familiar, no de forma independiente.
  • Estos resultados hicieron evidente la necesidad de exigir que los medios de comunicación respeten los derechos a la comunicación, a la información y a la  libertad de expresión de las mujeres con discapacidad y ofrezcan narrativas que signifiquen un avance en la inclusión y el respeto a los derechos humanos.

El evento contó con la participación como ponentes de: Itzel Moreno Vite; Valeria Guzmán Díaz, ambas mujeres con discapacidad que participaron en los talleres que se llevaron a cabo en el marco de este proyecto; Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e información de la mujer (CIMAC) y  Fátima Itzayana Reyes Osorio de Documenta, análisis y acción para la justicia social A.C.

El manual completo puede consultarse aquí AQUÍ 

Los folletos pueden consultarse aquí: Folleto 1 y Folleto 2 

 

Aquí puedes ver la presentación

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
La violencia digital también es violencia de género

Acusan de acoso a funcionario de la Secretaría de Salud de Chiapas

Exigen justicia por el caso de las 41 niñas en Guatemala

Exigen justicia por el caso de las 41 niñas en Guatemala

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx