Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Parteras tradicionales de Chiapas exigen reconocimiento ante la ley

por Olimpia y Simone
09/05/2022
in México
A A
Parteras tradicionales de Chiapas exigen reconocimiento ante la ley
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Humillaciones y acosos al que se somete a las parteras de forma cotidiana: denuncian
La partería tradicional es un derecho humano reconocido en la Constitución mexicana y en leyes nacionales e internacionales

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Tuxtla Gutiérrez, Chis / Gabriela Coutiño (SemMéxico).- El Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, exigieron reconocimiento oficial “para que no se pierdan estos conocimientos ancestrales que existían antes de la medicina” y porque su trabajo es necesario para la atención de las mujeres.

“En palabras, las instituciones de salud nos reconocen, pero exigimos que se establezca en la ley. En 2005 se hizo en algunas partes una evaluación sobre la competencia laboral de las parteras y algunas fuimos certificadas y nos sentimos muy orgullosas porque salimos competentes”, dijo Rosa Hernández Girón, una de las dirigentes de la agrupación.

“Lo que queremos es que sea reconocido el trabajo que hacemos como parte de la salud de las mujeres y los bebés para que no se pierdan estos conocimientos ancestrales”, manifestó.

En el Día Internacional de la Partería, Hernández Girón dijo que “sigue la confianza de las mujeres en pie en nosotras porque saben que se hace bien el trabajo. En caso de complicaciones se tiene que trasladar a las mujeres a la unidad médica y tenemos la obligación de decirles durante el embarazo que se tiene que trasladar si es necesario. La gente está sabedora de eso”.

Declaró que la partería tradicional es un derecho humano reconocido en la Constitución mexicana y en leyes nacionales e internacionales. “Esto quiere decir que ninguna acción de gobierno puede ir en contra de la partería tradicional ni limitar su ejercicio”.

A pesar de esto, expuso, en algunas zonas del Estado se ha restringido su ejercicio, prohibiéndonos atender partos de forma directa.

Además, se utilizan varios mecanismos para desmotivar que el parto sea atendido por parteras.

Es constante la presión sobre las mujeres para generarles miedos infundados de atenderse con parteras, con información falsa sobre el cuidado y seguridad materna y neonatal de la partería.

“A las mujeres se les condiciona acudir a controles prenatales en las clínicas para brindar servicios básicos a los bebés -como la prueba del tamiz y las vacunas-. Asimismo, en los traslados por complicación durante el embarazo o parto de mujeres que no llevaron control prenatal en la clínica, se demora su ingreso en el hospital, poniendo en riesgo su vida y las de sus bebés”.

También, “cuando los bebés nacen en nuestras manos, se les niega o dificulta su certificado de nacimiento, violando así el derecho humano a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento, como señala el artículo 4 de la Constitución mexicana”.

Adicional a las trabas y obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que deciden dar a luz con una partera, “se suman las humillaciones y otros tipos de acosos al que se somete a las parteras de forma cotidiana en relación con los servicios de salud y nuestra profesión: por ejemplo, de manera infundada nos acusan de falta de conocimiento, que la partería es causante de muerte materna, se nos presiona para ir a capacitaciones donde no se toman en cuenta nuestra cultura, conocimientos y necesidades, y recibimos constantes amenazas de cárcel si alguna de las mujeres que atendemos sufre complicaciones”.

Por lo que demandaron alto al acoso a las parteras, “exigimos que se ponga en el centro la vida de las mujeres y sus bebés, brindándoles los servicios de salud vitales a los que tienen derecho independientemente de con quién se atendieron”.

Hernández Girón, afirmó que, a pesar de esta situación, “de todos los obstáculos, gran parte de las mujeres chiapanecas prefieren y deciden atenderse con nosotras”. Durante 2021, el Movimiento de Parteras de Chiapas documentó la atención de 2 mil 274 partos por parte de 237 parteras integrantes del Movimiento. De enero a marzo de 2022, se han reportado 448 partos atendidos por 96 parteras.

“Según el INEGI, de los nacimientos registrados y ocurridos en 2020, un 36% de los mismos fueron atendidos por nosotras las parteras. En 18 municipios del Estado, este porcentaje es mayor al 75%, la mayoría de ellos municipios tseltales y tsotsiles”.

Mientras las experiencias de las mujeres en las instituciones de salud en el Estado de Chiapas, sean centros de salud u hospitales, siguen llenas de historias negativas, donde existe falta de cuidado, maltrato y violencia obstétrica.

Por lo que “seguimos luchando también. Las que estamos aquí somos voceras de las mujeres que están tras las montañas que también están atendiendo a las mujeres y bebés; queremos que este mensaje llegue hasta el último rincón del mundo para que nos reconozcan como parteras tradicionales”.

Mary Villatoro Santiago, otra de las dirigentes señaló que, durante los dos años anteriores de pandemia, “se nos amontonó el trabajo porque los hospitales estaban cerrados y no atendían partos; las embarazadas acudían con nosotras y no tuvimos complicaciones”.

Aseguró que las parteras no cobran una tarifa fija por atender un parto, sino que, según sus condiciones económicas, “las mujeres dejan 20, 50 o 70 pesos. No podemos poner una tarifa porque nuestro trabajo lo hacemos por amor a las mujeres”.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Crean «Mujeres con alas», campaña a beneficio de mujeres privadas de la libertad de SCLC

Crean "Mujeres con alas", campaña a beneficio de mujeres privadas de la libertad de SCLC

Cinco entidades concentran desapariciones de mujeres, estudio

CDMX: Activistas y familiares anuncian la creación de la Glorieta de personas desaparecidas

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx