Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
sábado, julio 12, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Piden al Estado impulsar leyes sobre igualdad de género en medios y TIC

por Olimpia y Simone
14/10/2020
in México
A A
Piden al Estado impulsar leyes sobre igualdad de género en medios y TIC
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

También exigen garantizar la seguridad de las mujeres periodistas, son atacadas continuamente por informar temas relacionados con corrupción, violaciones a Derechos Humanos, y por darle voz a víctimas de casos de feminicidio y movimientos sociales.

Ciudad de México / CIMAC Noticias.- La Alianza Global de Medios y Género (GAMAG) llamó al Estado mexicano a impulsar leyes, reglamentos y políticas sobre igualdad de género en y a través de los medios y las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), eliminar estereotipos de género en los contenidos y la publicidad, y garantizar la seguridad de las mujeres periodistas.

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024

En su más reciente informe sobre el cumplimiento del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing —instrumento firmado hace 25 años, donde 189 Estados se comprometieron a impulsar acciones para que los medios contribuyan al adelanto de las mujeres—, la GAMAG aseguró que los avances son insuficientes, por lo que es necesario reconocer la vigencia de este acuerdo.

El documento “México Informe Nacional Beijing*25 Seccion J” se puede consultar en https://gamag.net/news/

El informe, elaborado por la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel, la directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta y las investigadoras de la UNAM, Adina Barrera, Carolina Pacheco Luna, Mónica Amilpas, Itzel Uc y Mariana Chávez, propone que el gobierno tome acciones para avanzar en esta agenda.

Libertad de expresión y mujeres periodistas

El documento indica que en México las mujeres periodistas son atacadas continuamente por informar temas relacionados con corrupción, violaciones a Derechos Humanos, situaciones de inseguridad en los estados donde estructuras criminales controlan el territorio y por darle voz a víctimas de casos de feminicidio, desapariciones y movimientos sociales.

Como muestra, el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) documentó 134 casos de violencia contra mujeres periodistas en 24 de los 32 estados del país, casos que ocurrieron entre el 1 de enero y hasta el 1 de octubre del 2019. Las agresiones se concentraron en Ciudad de México (18 por ciento), Coahuila (16 por ciento) y Morelos (8 por ciento).

De estos casos, dos fueron feminicidio: el de Norma Sarabia Garduza, en Tabasco y el de Mara Elizabeth Mares de la O, en Aguascalientes. También se documentaron cinco casos de desplazamiento, dos de los cuales se convirtieron en exilio. Aunque las agresiones más frecuentes que enfrentan las periodistas son violencia psicológica (con 88 por ciento), se sigue haciendo uso de la violencia física (25.07 por ciento) y la violencia patrimonial (12 por ciento).

En el informe se agrega que uno de los recursos más recurrentes en el actual gobierno para violentar a las periodistas ha sido el despido masivo de trabajadores de los medios como parte de estrategias para la regulación de la publicidad oficial y como método de represión a medios disidentes.

A pesar de la situación de violencia, las dos principales instancias encargadas de la procuración de justicia y la protección: la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas no actúan conforme a esos objetivos, incluso en muchas ocasiones violentan los Derechos Humanos de las víctimas.

Políticas de Género y Comunicación

La GAMAG indica que en México existe un marco legal sobre Derechos Humanos de las mujeres, radiodifusión y telecomunicaciones, pero no ha sido suficiente. Por ejemplo, en 2016 la Secretaría de Gobernación y la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) firmaron el Convenio por la Igualdad de Género y el Combate a la Violencia contra las Mujeres en los Medios de Comunicación, el cual no se cumplió.

El acuerdo incluía tres acciones fundamentales: estrategia de información y sensibilización en los medios de comunicación sobre la igualdad de género y el combate a la violencia contra las mujeres, desarrollo de manuales y guías para la producción de contenidos no sexistas e incluyentes y la incorporación plena de la perspectiva de género en los códigos de ética de estos sectores, además de la sensibilización de la planta laboral en esta perspectiva.

Por otro lado, en diciembre de 2019 GAMAG junto con la UNAM y la UNESCO convocaron a más de 100 medios de comunicación, incluyendo radio, prensa y televisión, así como las plataformas digitales que operan en México, y que incluyen empresas como Google, Twitter y Facebook, para firmar el Pacto para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas en los Medios de Comunicación y las Plataformas Digitales. El cumplimiento sobre contenidos y estructura laboral aún es monitoreado.

En cuanto a los contenidos, el informe indica que en todos los contenidos, incluida la publicidad, se reproducen estereotipos sexistas que promueven la violencia de género contra las mujeres. Sólo en una semana, son representados alrededor de 10 mil tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en los contenidos de radio y televisión, así como de la prensa escrita y las revistas de mayor cobertura y consumo a nivel nacional.

La publicidad es el género que más representa la violencia de género, seguido de las telenovelas. En el caso de la industria musical, géneros como el reggaeton, grupero, ranchero y pop aluden a las mujeres como objetos sexuales. Por otro lado, las mujeres son objeto de discriminación en las noticias: ellas son apenas 24 por ciento de las fuentes informativas en los diarios y programas televisivos y radiofónicos de noticias, según datos de 2015.

El discurso de los medios informativos tiende a revictimizar a las mujeres, a través de titulares que discriminan a las víctimas, del tratamiento estereotipado de la información que las responsabiliza de la violencia que viven y que tiende a justificar a los agresores, así como la publicación de información de investigaciones judiciales, filtrada por la propia autoridad.

Violencia en línea y brecha digital

En 2015, 24.5 por ciento de la población de 12 años o más que usa internet o celular, experimentó ciberacoso; de este porcentaje 48 por ciento fueron mujeres y 52 por ciento hombres y en 2016, 16 por ciento de la población declaró experimentar ciberacoso; de este porcentaje, 52.9 por ciento fueron mujeres y 47.1 por ciento, hombres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sumado a la violencia en línea, en el país no existe una política que impulse el acceso y participación laboral paritaria de las mujeres en los medios de comunicación y las TIC, ni en el nivel de toma de decisión. La propiedad de empresas privadas de televisión y radio, está concentrada en hombres: menos de 5 por ciento de propietarias en televisión son mujeres, y en radio 10 por ciento y los consejos de administración de los medios privados y las empresas de telecomunicaciones, marginan la

participación de las mujeres.

En medio de este contexto, GAMAG llamó a la ONU a incluir en toda política futura de igualdad de género que involucre la comunicación y la información, no sólo a los medios digitales, sino también a medios tradicionales como los audiovisuales y a la prensa escrita; y al gobierno federal, a garantizar que las mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos, el acceso y el control sobre la propiedad de los medios y la propiedad de las TIC.

También recomendó hacer referencias específicas al papel de los medios y las TIC dentro de las estrategias nacionales generales de igualdad de género; así como también un compromiso específico con la igualdad de género en las políticas de medios nacionales y las estrategias digitales.

Otra recomendación fue promover programas de alfabetización mediática y digital con perspectiva de género que se centre en mujeres y niñas marginadas, fomentando los esfuerzos de las organizaciones de mujeres en el uso de medios digitales y espacios en línea para amplificar sus historias y producir datos regulares basados en indicadores de género, para informar sobre las diferentes dimensiones de la agenda de género, medios y TIC.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Next Post
Valle de México: Madres exigen justicia por feminicidios: denunciar omisión y abuso de las autoridades

Presunto suicidio de una joven en Tuxtla

En Puebla han sido violentadas el 62% de mujeres candidatas a diputadas federales

Se realizan campañas electorales con denuncias de violencia de género en Hidalgo

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

37
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

2
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx