Ciudad de México / Edith González Cruz.- La psicóloga, antropóloga y socióloga, Sylvia Marcos, recibió el premio Frantz Fanon “Trayectoria de Vida” 2024, que otorga cada año la Asociación Filosófica del Caribe, organización de académicos e intelectuales dedicados al estudio y generación de ideas con un énfasis particular en fomentar el diálogo Sur-Sur.
“Es la encarnación de nuestros más altos ideales de trabajo intelectual que está intrincadamente entrelazado con las necesidades y aspiraciones de la vida diaria de las comunidades que son objeto de la opresión colonial en todas sus formas”, señaló Jacqueline Martínez, Presidenta de la Asociación Filosófica del Caribe.
El trabajo académico de Sylvia Marcos ha estado marcado por su compromiso con los movimientos indígenas y feministas, principalmente en América, con ello contribuyó a la epistemología crítica feminista, más allá de los modelos hegemónicos y centristas del norte global, al conocimiento de las religiones mesoamericanas y las mujeres dentro de los movimientos indígenas, al tiempo que promueven una práctica, teoría y hermenéutica feminista antihegemónica.
Desde los años setenta, ha participado en causas feministas, primero desde la agrupación Mujeres en Acción Solidaria, que inició el Movimiento Feminista en México, luego, en la parte académica con la creación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colegio de México, hasta el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su acercamiento al feminismo indígena que ella llama “feminismo decolonial”.
“En su búsqueda por la equidad, el feminismo deja frecuentemente de lado los contextos culturales y políticos que generan la exclusión y la opresión de las mujeres, pero también las cosmovisiones indígenas que no solo forman parte de la América precolombina, sino que estaban vivas y excluidas, como las mujeres, por el colonialismo y el patriarcalismo de Occidente”, ha señalado la intelectual en sus conferencias.
Las ideas y reflexiones de Sylvia coincidieron con las reivindicaciones de la lucha de las mujeres rebeldes, al punto de ser consultora de la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, realizada en Oaxaca, (diciembre 2002). Desde entonces, ha participado y organizado varios talleres con mujeres indígenas de varias regiones de México, Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala y Ecuador.
Para la, ahora conferencista en varias universidades del mundo, el género en la cosmogonía indígena es una «dualidad fluida». Contra el pensamiento binario de Occidente que mira al género como dos o varias realidades excluyentes, para el mundo indígena son cosas que «se dan al mismo tiempo».
Fue colega de Franco Basaglia, Félix Guattari y Michel Foucault en el Movimiento Antipsiquiatría, su pensamiento teórico político está inspirado en las mujeres zapatistas y todo ese movimiento de liberación.
En 1974 fue fundadora del Centro de Documentación CIDHAL, (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina A.C.), el centro de documentación de mujeres más antiguo de América Latina, ha sido sitio y fuente de información vital sobre nuestros cuerpos y el derecho a vivir libres de violencia.
Formó parte del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Ivan Illich, una propuesta de principios de los años 1970 con un análisis crítico antiinstitucional de iglesias, escuelas y establecimientos médicos.
Actualmente es profesora de psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), institución que en 2023, la honró con la fundación de la Cátedra Sylvia Marcos y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que en breve también abrirá la Cátedra Sylvia Marcos.
Entre sus publicaciones destacan Una poética de la insurgencia zapatista (AKAL, 2024), Diálogo y diferencia: los feminismos desafían la globalización (Palgrave Macmillan, 2005), Tomado de Labios: Género y Eros en las Religiones Mesoamericanas (Brill, 2006), El libro Diálogo y Diferencia: retos feministas a la globalización (2008), Mujeres, Indígenas, Rebeldes Zapatistas (2011), Cruzando Fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda (Quimantú, 2017) e Identidades en transformación: el movimiento de mujeres indígenas y el feminismo en México (2002, CDI).
¿Quién es Sylvia Marcos?
Tiene un post doctorado en Psicología y Sociología de las Religiones de la Universidad de Harvard, es profesora visitante de la Facultad de Estudios de las Religiones del Posgrado de la Universidad de Claremont, California. Integrante y fundadora del seminario permanente de Antropología y Género del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM e integrante del comité directivo permanente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER).
Ha recibido varios premios y becas como la del Programa de Estudios de las Mujeres en la Religión de la Universidad de Harvard. Es investigadora invitada del Centro de Estudios de la Mujer en 5 Universidades: Smith, Mount Holyoke, Amherst, Hampshire y Universidad de Massachussetts. Es profesora visitante del seminario teológico de la Universidad de Drew y recibió la Catedra Honorífica H. W.
12 mujeres galardonadas
El premio a la Trayectoria de vida, se otorga desde el 2009, y a la fecha 12 mujeres lo han ganado. Entre ellas, la sido la socióloga de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Catherine Walsh, en 2019, por su activismo y su globalmente influyente investigación y erudición con respecto a la decolonialidad, las luchas negras e indígenas, el feminismo multirracial, la pedagogía crítica, la educación multilingüe y la filosofía de la educación.
En el 2020 a la argentina y profesora de la Universidad de Binghamton, Estados Unidos, María Lugones, por sus contribuciones a la teoría política decolonial y su lucha contra el racismo, el sexismo y todo tipo de discriminación.
En 2021 fueron dos premiadas Silvia Federici y Rita Segato. La primera, Federici, es escritora y activista feminista italo-estadounidense quien ganó el premio por sus aportaciones, desde 1980, sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Entre sus principales publicaciones en español destacan Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (varias ediciones, 2004).
A la antropóloga argentina, Rita Laura Segato le otorgaron el premio por sus investigaciones sobre las estructuras elementales de la violencia, feminismos, el género entre la antropología, el psicoanálisis, los derechos humanos y una crítica de la colonialidad.
En 2022 a Angela Davis y a Barbara Ransby. El premio a la intelectual y activista afronorteamericana, Davis,fue por ser una de las máximas exponentes del feminismo negro, movimiento político y social que pone en el debate las desigualdades raciales y de género a través de un enfoque interseccional, además por su trabajo sobre la lucha por los derechos humanos.
Davis es fuente de inspiración para las personas que luchan por la dignidad, la igualdad, la libertad y el respeto, especialmente aquellos a quienes Fanon llamó Los Condenados de la Tierra.Para Davis, es urgente la sustitución del sistema policial y carcelario por otras instituciones, porque las actuales siguen siendo un reflejo de la violencia histórica ligada a la esclavitud y a la colonización. Fue alumna del gran teórico crítico Herbert Marcuse en la década de 1960 y activista del Partido Pantera Negra y varios otros grupos revolucionarios.
A Barbara Ransby le otorgaron el premio por la importancia histórica y política de sus escritos, su incansable trabajo como constructora de instituciones y activista. Es una historiadora y activista política de renombre mundial cuyos estudios sobre las legendarias mujeres activistas negras del siglo XX, como Ella Baker, Eslanda Cardoza Goode Robeson y Black Lives Matter se encuentran entre los que pusieron de relieve la importancia de comprender el liderazgo femenino negro en la lucha por la democracia y la liberación en los Estados Unidos y más allá. En 1995, ella, junto a otras feministas negras, incluidas Angela Davis, Evelynn Hammonds y Kimberlé Crenshaw, formaron la alianza llamada Agenda Afroamericana 2000 para oponerse a la Marcha del Millón de Hombres de Louis Farrakhan, por temor a que fomentara el sexismo masculino negro.
Otras ganadoras han sido: Roxanne Dunbar-Ortiz (2019), Carole Boyce Davies y Maureen MacGrogan (2017), Sonia Dayan-Herzbrun (2016) y Grace Lee Bogs (2015).
Fuente: Cimac