Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, septiembre 19, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Reformas en materia de género no abrirán paso a vientres de alquiler: Aleida Alavez Ruiz

por Olimpia y Simone
24/11/2022
in México
A A
La industria de la explotación reproductiva está presente en México
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Ciudad de México / Diana Hernández Gómez.- Las votaciones sobre los presupuestos para el 2023 y las reformas a la Guardia Nacional frenaron varias discusiones en la Cámara de Diputados. Una de ellas es un proyecto de reforma constitucional en materia de género, el cual desató críticas, entre otros aspectos, por abordar el tema de la autonomía reproductiva sin considerar cuestiones como la regulación de los vientres de alquiler. No obstante, la diputada Aleida Alavez Ruiz afirma que ya hay un consenso respecto a este y otros puntos, lo cual puede hacer que la iniciativa avance finalmente.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Alavez Ruiz (del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena) es presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales. Dicha comisión está encargada del proyecto de reforma en materia de género. En entrevista con Cimacnoticias, la diputada explicó que esta iniciativa ha estado en la Cámara desde 2018, pero se está retomando en esta legislatura; además, afirmó que se ha ido modificando conforme a las diferentes observaciones de sus compañeros y compañeras y de la sociedad civil.

En determinado momento, dichas observaciones se centraron en la inclusión del concepto «autonomía reproductiva» en el artículo 4o constitucional (una propuesta hecha por el exdiputado Porfirio Muñoz Ledo). De acuerdo con Aleida Alavez, en sus primeras versiones, la iniciativa hablaba sobre dicha autonomía abarcando el tema de la reproducción asistida.

Esto desató diversos comentarios sobre la posibilidad de que la reforma abriera la puerta a la regulación federal de los vientres de alquiler.

Como lo han revelado diversas investigaciones, este servicio suele traer diversas consecuencias físicas y emocionales para las mujeres que ofrecen sus vientres a otras; además, en México implica una amplia red de corrupción entre autoridades, pacientes y empresas privadas.

La diputada morenista afirma que, tras escuchar estos argumentos, se llegó a un consenso entre los diferentes grupos parlamentarios y se decidió omitir lo referente a la reproducción asistida. Ahora, asegura, la redacción hace énfasis en la calidad de la salud sexual y reproductiva y en garantizar el acceso a los servicios para cuidar de ella.

La posición de Aleida Alavez Ruiz sobre un señalado «borrado de mujeres»

Además de la discusión sobre los vientres de alquiler, otro de los aspectos polémicos sobre la propuesta de reforma constitucional es el llamado «borrado de mujeres». Aleida Alavez reconoce que, en algún momento, las y los diputados propusieron el uso de la palabra «personas» en lugar de referir a hombres y mujeres. Sin embargo, aclara que esto nunca se propuso en un dictamen definitivo.

La legisladora afirma que se recibieron diversos comentarios sobre el sentido jurídico de hablar de mujeres y hombres y no de personas en general; también, sobre el hecho de que aquello que estaban haciendo podía considerarse borrado de mujeres. Esto provocó que se tomara la decisión de regresar a la redacción anterior.

Una disculpa si hicimos algo que se tradujera en esta apreciación, porque nunca fue la intención sino tener un lenguaje incluyente y no dejar a nadie fuera en una redacción que no contemplara a todas las personas,Aleida Alavez Ruiz

Por otro lado, Alavez Ruiz afirma que coincide con las posturas de quienes hicieron esta corrección: «lo que no se nombra no existe», dice, y agrega que hay que reconocer la lucha por visibilizar que las mujeres.

A pesar de que se ha llegado al consenso en estos aspectos, la diputada declaró que aún se están recibiendo comentarios que son «más apreciaciones que determinaciones jurídicas» sobre temas como la libre determinación de una persona. También lamentó que muchos de ellos sigan basándose en versiones anteriores cuando el dictamen definitivo aún no se ha concluido.

 

Es imposible llegar a acuerdos absolutos

Desde la perspectiva de la legisladora de Morena, el encuentro entre estas opiniones divididas es normal tomando en cuenta que hay diferentes posturas acerca de los temas planteados en la reforma. También es natural que, debido a estas diferencias, no se logre llegar a un acuerdo absoluto.

«Lamentablemente no vamos a llegar al momento en el que todas y todos estén de acuerdo. No hay tal», advierte la diputada, poniendo como ejemplo la postura abolicionista y las ideas de derecha sobre los derechos sexuales y reproductivos.

A pesar de ello, de acuerdo con Aleida Alavez, en el proceso de revisión de la propuesta se han realizado mesas con organizaciones como Save the Children, instituciones como la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y «grupos de feministas», aunque no especificó cuáles. De igual forma, en la legislatura anterior se llevó a cabo un parlamento abierto.

Todos estos actores han revisado la redacción de la propuesta «para además cerrarle la puerta a interpretaciones que no dan cabida a lo que estamos nosotros dejando en una redacción muy puntual», dijo Alavez Ruiz a Cimacnoticias, y añadió: «siguen señalamientos de todo tipo, pero yo creo que tenemos la obligación de llegar a un trabajo ya más acabado».

No obstante, esta última versión aún no está lista. Tampoco hay consenso sobre todos los puntos; es por eso que el proyecto de reforma se dividirá en tres partes:

Una primera «en materia de igualdad sustantiva y género», que incluye todos los artículos donde se aborda la paridad en el gobierno, el lenguaje incluyente, la Ley 3 de 3 para el servicio público, entre otros temas ya consensuados.

La segunda sobre el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la diversidad de familias que conforman la sociedad
Finalmente, un apartado en materia de derechos sexuales. Tanto en este como en el segundo apartado se incluyen temas alrededor de los cuales aún no hay consenso entre los grupos parlamentarios.

Estos tres dictámenes se votarían de manera separada. Sin embargo, aún no se ha deliberado al respecto. Y, aunque se fijó el 25 de noviembre como una fecha tentativa para su presentación, tal como afirmó la diputada Amalia García, no es un hecho que esto vaya a suceder.

Aleida Alavez afirmó que ya tienen cerca de un año discutiendo sobre este proyecto. Eso, más el tiempo que tomó armar la propuesta inicial en la legislatura anterior. Durante ese periodo se constituyó el grupo de igualdad sustantiva, del cual es coordinadora.

De hecho, fue este grupo de donde emanó la propuesta de trabajar la reforma constitucional, la cual incluye iniciativas de los diferentes partidos políticos. No obstante, el dictamen sólo se dio a conocer entre comisiones y nunca llegó a pleno. Ahora se ha vuelto a trabajar a raíz de la propuesta de Alavez Ruiz para retomarlo.

Estas 50 iniciativas que impactan en 28 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya han sido revisados por las diputadas Blanca Alcalá Ruiz, Elizabeth Pérez Valdez, Mirza Flores Gómez, Joanna Felipe Torres y Julieta Vences Valencia, entre otras más. De pasar por el pleno de la Cámara de Diputados llegaría al Senado y, de ahí, se iría a discusión a los congresos estatales. Si esto no sucede, nuevamente se quedará congelada.

 

Artículo publicado por CIMAC

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Qatar, el multimillonario negocio del futbol vs derechos humanos

Qatar, el multimillonario negocio del futbol vs derechos humanos

Mujeres coapeñas, guerreras con corazón de maíz

Mujeres coapeñas, guerreras con corazón de maíz

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx