Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Registro de agresores sexuales de CDMX dejaría de ser público por decisión de SCJN

por Olimpia y Simone
20/02/2023
in Alerta de Género, México
A A
Quitar a mujeres preferencia en custodia de menores de edad, es una reforma regresiva para víctimas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

 

Ciudad de México.- La próxima semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría invalidar el Registro Público de Personas Agresoras Sexuales de la Ciudad de México. La mayoría de ministras y ministros de la corte consideran que con él se viola el derecho a la reinserción social y presunción de inocencia de los agresores, por lo que han votado en favor de anular su validez.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

El análisis del registro público inició el pasado 14 de febrero, cuando llegaron al pleno acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. De acuerdo con dichas acciones, el registro público de agresores sexuales (creado en marzo de 2020) viola algunos derechos de los delincuentes como la protección de sus datos personales y el acceso a la reinserción social.

Al respecto, cabe mencionar que el registro incluye una fotografía de las personas agresoras que ya recibieron una sentencia. También se puede conocer nombre, edad, el centro penitenciario donde cumplió o está cumpliendo su condena, los años de detención y la nacionalidad. Estos datos permanecen en el registro hasta 30 años después de que el agresor haya terminado de cumplir su sentencia y son de acceso completamente público.

En una discusión que se extendió hasta este jueves 16 de febrero, ocho de los 11 ministras y ministros que conforman la SCJN se mostraron a favor de invalidar el carácter público del registro. Sus argumentos se basaron, exactamente, en el hecho de que con ello se violan los derechos de los agresores sexuales. Además, consideran innecesario que el registro sea público cuando las autoridades ya tienen acceso a él.

Entre las y los ministros que votaron a favor de invalidar el registro se encuentran Norma Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Loretta Ortiz Ahlf y Luis María Aguilar Morales. Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa y el ministro Arturo Zaldivar Lelo de Larrea votaron en contra y mantuvieron una postura de oposición a lo largo de la discusión.

Pese a los ocho votos a favor, la invalidez del Registro Público aún no es oficial. Las y los ministros decidieron continuar con el análisis y la votación del tema en controversia la siguiente semana, aunque, tal como se evidenció en el pleno, es casi seguro que el carácter público del registro quede suspendido.

Mientras anulan registro, cifras de violencia sexual siguen aumentando

Hasta el momento, el Registro Público de Personas Agresoras Sexuales de la Ciudad de México tiene los datos de 417 personas procesadas por delitos como violación, abuso sexual, feminicidio, tentativa de feminicidio y corrupción de menores.

Uno de los objetivos de hacer pública esta información es proteger a niñas, niños, adolescentes y mujeres que puedan identificar a los agresores y estar prevenidas y prevenidos ante ello. No obstante, con la eliminación del registro, no tendrían forma de conocer estos antecedentes que podrían ponerlos en riesgo.

Esta decisión se da, además, en un momento en el que los delitos de carácter sexual están aumentando en la capital mexicana. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la CDMX cerró el 2022 en segundo lugar a nivel nacional en casos de violación con una cifra de 2 mil 525 denuncias.

La ciudad, además, ocupa el primer lugar en casos de abuso sexual y en llamadas al 911 relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual, así como violación. Tras la suspensión del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales, será necesario pensar en otras medidas de prevención que ayuden a disminuir estas cifras y a garantizar la seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes en México.

 

Artículo publicado por Cimac

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
La carga psicológica de los cuidados sigue siendo responsabilidad de las mujeres

Llamado al Senado a aprobar el Sistema Nacional de Cuidados

Comunas de mujeres se organizan ante terremoto en Kurdistán, Siria y Turquía

Comunas de mujeres se organizan ante terremoto en Kurdistán, Siria y Turquía

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx