Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, septiembre 12, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Retos de mujeres para ser reconocidas como refugiadas en México

por Olimpia y Simone
23/02/2022
in México
A A
Mujeres quedan vulnerables y en riesgo frente a sus agresores: Red Nacional de Refugios
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

migrant


Lizeth Margarita García Ríos, Abogada de asilo, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (Imumi)

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Ciudad de México.- Nuestra “Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político”, es considerada una ley modelo, porque incorpora en los supuestos para el reconocimiento de la condición de personas refugiadas lo establecido en la Declaración de Cartagena, la Convención del Estatuto de los Refugiados de 1951, y la causal de género.

Esta causal brinda una protección muy amplia, pues bajo este supuesto puede reconocerse la condición de persona refugiada a todas aquellas mujeres que han sobrevivido a violencia física, psicológica, económica, patrimonial y sexual cuando se da al interior de la familia, de la comunidad, o es permitida o perpetrada por el Estado. Esto se traduce en los tipos de violencia física, psicológica, económica y sexual; con las modalidades de violencia feminicida, institucional, en la comunidad, laboral y política.

Aunque la protección debería ser amplia, las mujeres tienen que enfrentar una serie de obstáculos para ser reconocidas como refugiadas. El primero es el ingreso a territorio mexicano. Si bien es cierto que las personas pueden solicitar asilo en los puntos fronterizos terrestres o en los aeropuertos, se tiene documentado que las autoridades migratorias rechazan y devuelven a las personas que solicitan iniciar un proceso ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Aquellas mujeres que tienen “suerte” y logran “convencer” a las autoridades migratorias que necesitan protección internacional son llevadas a detención migratoria por tiempo indefinido.

Las mujeres también corren el riesgo de ser violentadas, tanto por autoridades como por particulares en su tránsito por México, detenidas por el Instituto Nacional de Migración y posteriormente deportadas. Se han documentado casos en los que las autoridades migratorias hacen caso omiso de las necesidades de protección de estas mujeres y no les permiten iniciar un proceso ante la Comar.

Aquellas que logran llegar ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados deben llenar un cuestionario y acudir a una entrevista presencial, en ambas se detallan las razones por las que han huido de sus países. La mayoría de las veces estas partes del proceso se realizan en espacios en los que no es posible que se guarde la confidencialidad, con personal poco capacitado e insensible. Las Directrices del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados establecen que las mujeres pueden elegir a una persona del mismo sexo para ser entrevistadas, con el objetivo de desahogar la entrevista de una forma mas cómoda y ágil, este principio no se respeta.

Si las mujeres logran avanzar hasta esta etapa, ahora se enfrentarán al análisis de su solicitud. La Comar debe analizar la protección efectiva del Estado y la alternativa de huida interna, elementos a través de los cuales se asegura de que la mujer solicitante no puede volver a su país de origen. Sin embargo, este análisis no se realiza de forma adecuada, pues únicamente se enuncian los mecanismos implementados por los países de origen de las solicitantes y los tratados internacionales que se han firmado en la materia, pero jamás se hace un análisis de la efectividad de esos mecanismos y la violencia estructural a la que estas mujeres se enfrentan.

Las posibilidades de que puedan obtener un empleo, acceder a la salud, a vivienda digna y a educación mientras esperan, es limitada y se complejiza mas cuando se encuentran acompañadas por sus familias. Por si fuera poco, desde abril de 2020 la Comar mantiene una suspensión de términos y plazos debido a la pandemia, lo que se traduce en atender de forma muy lenta las solicitudes nuevas y otorgar constancias de trámite, pero no resolver casos, a menos que se trate de personas en situaciones de vulnerabilidad extrema. En consecuencia, las posibilidades de que estas mujeres obtengan una respuesta sobre su caso son mínimas, y la posibilidad de obtener un permiso para continuar el proceso de asilo en otro estado del país es nula, aunque tengan redes de apoyo para ello.

Como último paso del proceso ante la Comar está la resolución. Documento que se argumenta conforme a derecho si la mujer solicitante será o no reconocida como refugiada en México. Sin embargo, a menudo la resolución carece de análisis y argumentación, y aunque los motivos de género deben dar lugar al reconocimiento de la condición de refugiada, como lo establece la legislación nacional, la Comar utiliza la figura de protección complementaria para ellas. El uso de esta figura es erróneo, pues sólo debe aplicarse a quienes no encuadran en los supuestos del reconocimiento de persona refugiada, pero se encuentran en riesgo de vivir tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes al volver a su país de origen.

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración ha implementado un sistema de citas de difícil acceso, pues no todas las mujeres saben operar equipos de cómputo, o tienen acceso a ellos, lo que se ha prestado para lucrar con el trámite. Además, las mujeres deben esperar entre tres y cuatro meses para obtener una cita y solamente ingresar los documentos para solicitar la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, o la Residencia Permanente en México.

Este es el contexto con el que se enfrentan las más de 30 mil mujeres solicitantes de asilo registradas en 2021 (40 por ciento del total de las solicitudes). Es obligación del Estado mexicano resolver sus solicitudes desde una perspectiva de género y un enfoque interseccional, recordemos que las mujeres solicitantes de asilo solo buscan una vida libre de violencia para ellas y sus familias en nuestro país.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Piden garantizar participación política de comunidades indígenas

Realizaran el Primer parlamento de la Mujer Indígena: Senado

Ganadoras del Mundial de Fútbol reivindican la diversidad como parte del éxito; exigen igualdad laboral

La selección femenina de EEUU logra igualdad de sueldo que selección masculina

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx