Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, septiembre 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Virginia Woolf: escritora y referente feminista

por Olimpia y Simone
25/01/2021
in Mundo
A A
Virginia Woolf: escritora y referente feminista

circa 1933: English critic, novelist and essayist Virginia Woolf (1882 - 1941). (Photo by Central Press/Getty Images)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

La escritora sigue viva en el recuerdo de muchísimas personas que siguen influenciándose con sus obras cargadas de libertad y una prosa magnífica. Todo ello, hace que siga viva en nuestro recuerdo, porque sus novelas y sus ensayos hacen de ella una de las figuras más destacadas del movimiento feminista internacional

Madrid / Lydia Navarrete López (AmecoPress).- Virginia Woolf está considerada una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Esta escritora británica, nacida en Londres en 1882 con el nombre de Adeline Virginia Stephen, también es una de las voces más influyentes del feminismo moderno gracias a sus textos. “Las mujeres han vivido todos estos siglos como esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre, el doble de su tamaño natural”. Destacamos su figura con motivo del aniversario de su nacimiento el 25 de enero.

Woolf no solo destaca por sus aportaciones literarias, sino que, con ellas, promovió el feminismo en pleno Siglo XX, aunque sus obras realmente se promulgaron a partir de los años 70. A día de hoy, sus publicaciones son tan importantes que muchas editoriales siguen haciendo reediciones.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

La británica fue pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer y sobre las relaciones de estas con el arte y la literatura. Estos temas están muy reflejados en sus publicaciones ‘Una habitación propia’ y ‘Orlando’. Ella consideraba que la sociedad tenía a las mujeres encorsetadas, puesto que no podían ir a la universidad y eran educadas por un tutor en el hogar.

Otra de sus reivindicaciones fue el papel de las escritoras, que también mencionó en ‘Una habitación propia’, plasmando que “una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere escribir ficción”. Con ello, volvía a criticar a la sociedad, ya que significaba que la mujer tenía que ganarse un ámbito tanto privado como social para poder desarrollar sus capacidades.

Como cuentan desde la librería ‘Mujeres y Compañía’, “la obra y vida de Virginia trasciende generaciones, casi cada día hay una lectora que descubre ‘Un cuarto propio’ (la traducción feminista, no la de Borges que resalta el patriarcado) y hace suyas las palabras de Virginia. Es inspiración para muchas autoras modernas, su libertad y exquisito uso del lenguaje hace que sea una hermana eterna para sus descendientes, sanguíneas o no”.

Actualmente hay muchos movimientos que incentivan la lectura de escritoras, ya que todavía en la mayoría de las estanterías de la población española reinan las publicaciones firmadas por hombres y los medios de comunicación aún no otorgan el mismo espacio a las firmas femeninas que a las masculinas en sus piezas literarias. ‘El esfuerzo cotidiano de las mujeres’ fue el lema en la última edición de la V edición del Día de las Escritoras, donde recordaron las trabas a las que se enfrentaron muchas autoras.

Entorno

La personalidad de Virginia Woolf estuvo marcada por su vida familiar. Hija de un escritor y una modelo, creció en el seno de una familia de la alta burguesía de Londres, en una casa con una gran biblioteca y entre frecuentes visitas de autores a su padre. Woolf no fue a ninguna escuela, pero recibió clases de profesores particulares y de su progenitor. Empezó a escribir en un periódico en 1905 y no fue hasta 1915 cuando publicó su primera novela, ‘Fin de viaje’, a través de la editorial de su hermano. Los primeros años de su vida y sus
vivencias impregnaron alguna de sus obras, como ‘Al faro’.

En su poderosa narrativa, Woolf sobresalió por la introspección de sus personajes y la descripción de las emociones que subyacen a eventos aparentemente mundanos. Las obras de no ficción como ’Una habitación propia’ (1929) y ’Tres Guineas’ (1938) muestran la decidida perspectiva feminista de Woolf al documentar la discriminación intelectual hacia las mujeres y la dinámica de poder dominada por los hombres de la época.

Las trabas a las que se enfrentó Virginia Woolf, además de su situación personal, tuvieron que ver con vivir en medio de una guerra como fue la Segunda Guerra Mundial. Además, ella y su marido estaban en la lista negra de Hitler por su libro ‘Tres guineas’ (1938), donde expresaba una clara censura al fascismo y exponía las dificultades a las que se enfrentan las escritoras e intelectuales, por el poder legal y económico que tienen los hombres en comparación con las mujeres, perjudicadas en su educación y desarrollo en la sociedad.

La vida de Virginia Woolf estuvo marcada por la tragedia. Cuando tenía 13 años, el 5 de mayo de 1895 su madre murió a causa de una fiebre reumática. El fallecimiento le causó su primera crisis depresiva. Dos años después murió su hermana Stella, que además estaba embarazada, a causa de una peritonitis. Estos sucesos le llevaron a la inestabilidad y a varios intentos de suicidio.

La escritora sufrió bajo el propio techo de su casa abusos sexuales por parte de dos de sus hermanastros. A partir de aquellos sucesos, empezó a sentir desconfianza hacia los hombres y su salud mental se resintió.

Aunque son muchos los factores que golpearon el psiquismo de Virginia Woolf conviene recordar que la somatización de la violencia machista, incluyendo la violencia sexual, se manifiesta como ansiedad, depresión, insomnio, trastornos de la alimentación, dolor crónico de partes del cuerpo, aparición de tumores, entre muchas otras dolencias.

El círculo de Bloomsbury

Después de la muerte de su padre a causa de un cáncer en 1905 cambió su residencia a Bloomsbury (zona oeste de Londres). Su casa se convirtió en un centro de reunión para un grupo elitista de intelectuales británicas y británicos, como: Emmeline Pankhurst, líder del movimiento sufragista, la pintora Dora Carrington o los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, entre otros.

Con las reuniones recibió ideas sobre igualdad, feminismo, aceptación de la homosexualidad y la bisexualidad, el amor por el arte, el pacifismo y el ecologismo. Además, compartían en el círculo criterios estéticos y mostraban cierto rechazo hacia la clase media-alta a la que pertenecían.

En 1912, a los treinta años, se casó con el escritor y economista Leonard Woolf, miembro del grupo de Bloomsbury y fundaron juntos la editorial Hogarth Press en 1917. En 1922 Virginia mantuvo un romance con la escritora y jardinera Sackville-West, esposa de Harold Nicolson. Continuaron siendo amigas hasta la muerte de Virginia.

Problemas psicológicos

La vida de la escritora estuvo marcada por las depresiones – a los 13 años tuvo la primera de ellas tras la muerte de su madre- y el trastorno bipolar que sufrió. Esto no alteró su productividad literaria, pero sí dejó huella en su obra. Algunos de sus personajes hablaban sobre la ansiedad o el delirio que sufría. Las crisis que padecía hacían que las ideas y las palabras fluyesen dentro de ella. Un ejemplo de ello aparece en las obras ‘La señora Dalloway’ y ‘Los años’, donde la protagonista afirma que ha escuchado cantar a los pájaros en griego. En sus publicaciones también aparece la idea del suicidio, la soledad y el miedo.

El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó llenando de piedras sus bolsillos del abrigo y adentrándose en el río Ouse (Sussex). Antes de decidir acabar con su vida, dejó dos cartas: una a su hermana y otra a su marido.

Las últimas palabras que dedicó a su marido, el periodista y editor Leonard Woolf, expresaban el motivo por el que decidió irse del mundo que conocía: «Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que voy a hacer lo que me parece lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices, hasta que vino esta terrible enfermedad. No puedo luchar más.

Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que debo toda la felicidad de mi vida a ti. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decir que todo el mundo lo sabe. Si alguien podría haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas puedan haber sido más felices de lo que hemos sido tú y yo”.

Su legado más sobresaliente

Las obras de Virginia Woolf se han representado en teatros, filmado en películas y debatido en ensayos. Y su influencia es tal que ha inspirado a generaciones posteriores de autoras, así como muchos otros libros y filmes.

‘Fin de viaje’ (1915); ‘Noche y día’ (1919); ‘El cuarto de Jacob’ (1922); ‘La señora Dalloway’ (1925); ‘Al faro’ (1927); ‘Orlando’ (1928); ‘Las Olas’ (1931); ‘Los años’ (1937); ‘Entre actos’ (1941); y, sobre manera, su largo ensayo ‘Una habitación propia’ (1929).

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Familiares exigen justicia para Miriam, víctima de feminicidio en Veracruz

Familiares exigen justicia para Miriam, víctima de feminicidio en Veracruz

Firman Pacto para evitar violencia política contra las mujeres en las elecciones 2021 en Chiapas

Firman Pacto para evitar violencia política contra las mujeres en las elecciones 2021 en Chiapas

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx