Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, septiembre 15, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Cerca de 141 millones de niñas en riesgo de no regresar a la escuela por pandemia

por Olimpia y Simone
13/10/2020
in Mundo
A A
Cerca de 141 millones de niñas en riesgo de no regresar a la escuela por pandemia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Antes de la pandemia ya había 130 millones de niñas fuera de la escuela a nivel mundial y se estima que este año 11 millones están en riesgo de no volver al colegio a causa de la covid-19.

UNESCO.- En el último informe de la UNESCO publicado con motivo del Día Internacional de la Niña (11 de octubre) muestra que, desde 1995, se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria. Sin embargo, a pesar del aumento en todos los niveles de educación, las niñas siguen teniendo más probabilidades de sufrir exclusión que los niños, un fenómeno exacerbado por la actual pandemia.

Por lo tanto, sigue siendo vital que los gobiernos aborden la discriminación persistente para lograr la igualdad para la próxima generación de niñas, sostiene el documento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), titulado: Una nueva generación: 25 años de esfuerzos por la igualdad de género en la educación.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

La educación es la piedra angular de la igualdad, y que la educación de las niñas y las mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario en lo que refiere al género.

Informan de los progresos realizados en la educación de las niñas y las mujeres gracias a los continuos esfuerzos de la comunidad internacional, pero el informe detalla que hay muestra que se sigue fallando a los más desfavorecidos: las niñas representan tres cuartas partes de todos los niños en edad de asistir a la escuela primaria que tal vez nunca asistan a ella.

En este momento crítico, en el que la COVID-19 está exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso con la educación de las niñas y las mujeres. El progreso en este campo repercute en varias generaciones, al igual que los retrocesos de este progreso, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

El informe hace un llamado a la acción mundial en los siguientes ámbitos:

Eliminar las disparidades entre los géneros en el acceso a la educación, la participación en ella y la finalización de los estudios. En el 4% de los países hay menos de 9 mujeres matriculadas por cada 10 hombres en la enseñanza primaria, el 9% en el primer ciclo de la enseñanza secundaria, el 15% en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria y el 21% en la enseñanza superior.
Todas las niñas embarazadas y los padres jóvenes deben recibir apoyo para asistir a la escuela. A pesar de la disminución mundial, las tasas de embarazos precoces siguen siendo altas en África Subsahariana. En Chad, Malí y Níger las tasas son más altas que en 1995. En Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzania, prohibiciones activas siguen impidiendo que las niñas embarazadas vayan a la escuela.

Todos los maestros y los consejeros escolares y profesionales deben recibir una formación para evitar que los estereotipos negativos de género se extiendan a la enseñanza y a la elección de asignaturas por parte de las estudiantes. A nivel mundial, el porcentaje de mujeres que estudian ingeniería o tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es inferior al 25% en más de dos tercios de los países. La proporción de mujeres en la enseñanza técnica y profesional disminuyó del 45% en 1995 al 42% en 2018. Son pocas las mujeres que siguen carreras en el ámbito de las TIC.

Todos los currículos y libros de texto deben representar a las mujeres de manera que no se perpetúen los estereotipos de género. Al analizar los libros de texto de muchos países se comprobó que el texto y las imágenes no representan a las mujeres en posiciones sociales y económicas activas, sino en las funciones tradicionales de los hogares.

Todos los estudiantes deben tener acceso a una educación sexual integral que, según se ha demostrado, previene la violencia de género relacionada con la escuela al promover la comprensión y el respeto de las identidades de género de los estudiantes, y también conduce a la reducción de la prevalencia de los embarazos precoces.

Alentar a que un mayor número de mujeres ocupen puestos de liderazgo, para ayudar a cambiar las normas sociales y de género, y actuar como modelos de conducta para las estudiantes. El informe concluye que la estereotipación negativa de la mujer como no apta para ser líder se ve reforzada por la escasez de maestras en la enseñanza superior. A nivel mundial, las mujeres constituyen el 94% de la docencia en la enseñanza preescolar, pero solo el 43% en la educación terciaria o superior. Aún menos mujeres ocupan puestos de liderazgo en las universidades y en la administración de la educación.

La nueva publicación del Informe GEM hace un análisis de los progresos realizados en la educación de las niñas en los dos últimos decenios y medio desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un compromiso histórico de 189 países para promover los derechos de las niñas y las mujeres. Desde 1995, la tasa mundial de matriculación de niñas aumentó del 73% al 89%, y las mayores mejoras se observaron en África Subsahariana y Asia Meridional, especialmente en India. Se han hecho progresos significativos en la matriculación en la enseñanza primaria en 23 países, entre ellos Bhután, Djibuti y Nepal, donde se ha logrado la paridad de género en comparación con 1995, año en que asistían a la escuela menos de 80 niñas por cada 100 niños.

Además, actualmente hay el triple de mujeres matriculadas en las universidades que hace dos decenios, y se observan progresos particulares en África Septentrional y Asia Occidental. En Marruecos, la paridad se alcanzó en 2018, en comparación con solo 3 mujeres matriculadas por cada 10 hombres a principios del decenio de 1990.

A pesar de los alentadores progresos realizados, el género sigue desempeñando un papel importante en la matriculación en muchos países. En Chad, Guinea-Bissau y Yemen, menos de 80 niñas por cada 100 niños terminaron la escuela primaria y es dos veces más probable que los niños terminen la escuela secundaria que las niñas. Persisten grandes disparidades de género, en particular entre los educandos desfavorecidos. En por lo menos 20 países, principalmente en África Subsahariana pero también en Belice, Haití, Pakistán y Papua Nueva Guinea, casi no hay mujeres jóvenes pobres de las zonas rurales que hayan terminado la enseñanza secundaria superior.

El legado de la discriminación del pasado es tal que las mujeres siguen representando casi dos tercios de los adultos analfabetos. Muchas también se enfrentan a barreras adicionales, como la pobreza y la discapacidad. En 59 países, es cuatro veces más probable que las mujeres de 15 a 49 años de edad de los hogares más pobres no sepan leer ni escribir que las de los hogares más ricos.

Manos Antoninis, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, declaró: “Veinticinco años después de la histórica Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, las niñas siguen enfrentando barreras que las mantienen alejadas de la escuela e impiden que alcancen su potencial. La educación es el trampolín para lograr las seis Coaliciones de Acción en el Foro para la Igualdad entre las Generaciones previsto para 2021, en el que se producirá la próxima versión de la Declaración de Beijing. Esto significa que el momento en que se publica este informe es particularmente crítico”.

El Honorable Dr. David Moinina Sengeh, Ministro de Educación Básica y Secundaria Superior de Sierra Leona y recientemente nombrado Presidente de la Junta Asesora del Informe GEM, añadió: “Desde la Declaración de Beijing de 1995, los avances realizados en materia de igualdad de género en la educación han sido considerables, pero desiguales. Es necesario que los gobiernos se comprometan plenamente y que las sociedades presten toda su atención para que la exclusión de la educación no frene a las niñas y las mujeres. Este Informe sobre Género 2020 del Informe GEM muestra que el cumplimiento de los derechos de la mujer está intrínsecamente vinculado a sus oportunidades educativas. Sus recomendaciones deben ser puestas en práctica por todas las partes interesadas para lograr la plena igualdad para la próxima generación”.

El Informe GEM ha lanzado una campaña llamada #Soyla1eraNiña, que tiene por objeto mostrar al mundo lo que sucede cuando los gobiernos invierten en la educación de las niñas. Su objetivo es compartir el impacto positivo que tienen los millones de mujeres que son las primeras de su familia en graduarse de la escuela secundaria o la universidad.

Beijing+25: La igualdad entre generaciones empieza con la educación de las adolescentes es la segunda publicación conjunta que se publica hoy y que ha sido producida por el ministerio Francés de Europa y Asuntos Exteriores, Plan International Francia y la UNESCO. En ella se presentan recomendaciones para acelerar las inversiones y las medidas relativas a la educación de las adolescentes durante el Foro de Igualdad entre las Generaciones, y las Coaliciones de Acción conexas, con el fin de acelerar el progreso hacia la igualdad entre los géneros, centrándose en tres “palancas de acción”: la educación en sexualidad integral, la participación de las adolescentes en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y el desarrollo del liderazgo de las adolescentes.

 

Fotografía de portada por Vanguardia

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Niñas y adolescentes en situación de calle o en zonas rurales deben contar con espacios seguros

Niñas y adolescentes en situación de calle o en zonas rurales deben contar con espacios seguros

Detienen en Comitán a abusador sexual callejero

Detienen en Comitán a abusador sexual callejero

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx