Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
domingo, septiembre 14, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Puebla, tercer estado donde hay más agresiones a mujeres periodistas

por Olimpia y Simone
13/07/2020
in México
A A
Herramientas digitales aumentaron ataques hacia periodistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest


De acuerdo con la cartografía sobre la violencia contra las periodistas que presenta CIMAC, de 2002 a lo que va del año, Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional de agresiones a mujeres periodistas, tan sólo detrás de Ciudad de México y Veracruz.

Puebla / Sabina Torres (Lado B).- Tan sólo en lo que va de este sexenio, en México se han registrado ya 271 casos de violencia contra mujeres periodistas. Y, desde 2002 hasta el momento, en el país se registra un total de 898 agresiones, 417 casos catalogados como violencia institucional, y 19 feminicidios de periodistas.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

En este contexto, Puebla se ubica en el tercer lugar con mayor número de registros violentos hacia periodistas mujeres (84), antecedido por Ciudad de México (154) y Veracruz (100).

Así lo ha documentado la organización de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) que, a través de su cartografía Geografías de las violencias contra las periodistas, ha expuesto sus investigaciones sobre violencia en contra de mujeres periodistas en el país.

Esta fue presentada el dos de julio, a través de un webinar, por la Licenciada en Sociología e Historia por la UNAM y especialista en materia de derechos humanos, Adriana Ramírez, en la que se dio cuenta de los casos registrados que pueden ser localizados en el lugar y fecha en que ocurrieron.

La necesidad de una cartografía y sus resultados
Desde hace 18 años la CIMAC ha documentado este tipo de casos, pero fue en 2005 cuando creó un área programática para documentar y dar seguimiento a estos hechos de violencia.

“Esta necesidad surgió porque ninguna dependencia gubernamental, medio de comunicación, instancia académica u organización civil, se había cuestionado que los ataques en contra de las periodistas o comunicadoras tienen impactos diferenciados, y ponen en riesgo al avance de los derechos humanos de las mujeres”, comentó Ramírez.

En este mapeo digital se muestra la evolución de la violencia a la que han estado sometidas las mujeres periodistas, y se ofrece el panorama de las distintas manifestaciones de violencia: física, psicológica, patrimonial, digital, económica; así como las agresiones en contra de la libertad de expresión: bloqueo de información, despojo de material de trabajo, presión, intimidación, privación ilegal de la libertad, agresión física, amenazas de muerte, ataques con armas de fuego, agresión sexual, y que pueden llegar al feminicidio.

Así, la cartografía de violencia contra las periodistas está construida con una metodología feminista: se analizan las relaciones del poder patriarcal con el trabajo de las mujeres en el periodismo, esto es, las agresiones de género por inmiscuirse en asuntos políticos, institucionales y empresariales, manejados por personajes masculinos; a partir de esta premisa se realizan las investigaciones. Se toman como elementos principales los factores misóginos en relación con los distintos atentados que han sufrido estas mujeres. Información cualitativa y cuantitativa de acceso libre.

En esta plataforma los casos se encuentran registrados por fecha, entidad y municipio, con el fin de saber exactamente en dónde y cuándo ocurrieron los hechos.

De acuerdo con las cifras registradas por la CIMAC, de 2002 a 2013 fueron agredidas 184 mujeres periodistas; entre 2014 y 2015 los ataques fueron 147 (en tan solo un año); en 2019 se registraron 141 actos de violencia de género en contra de las periodistas; y en lo que va del actual sexenio se han registrado un total de 271 casos.

El 70% del total de los registros lo ocupan las agresiones contra reporteras que realizan investigaciones sobre corrupción, o casos de búsqueda de defensa por los derechos de las demás mujeres.

Asimismo, se establece que el 46% de los hechos violentos han sucedido en espacios institucionales, el 30% en espacios comunitarios, el 3% en lo laboral y el 18% de las agresiones son digitales.

En este sentido, la plataforma se convierte en una herramienta útil para visibilizar la realidad de las mujeres periodistas en México; para valorar los avances o retrocesos en la jurisdicción de la ley de acceso a una vida libre de violencia y al derecho de libre expresión de las mujeres en el país. Se tiene una visión diferente a la que ofrece el estado.

La dinámica que resulta entre esta cartografía digital y los usuarios que acceden a ella representa, también, la expansión del reconocimiento a la labor periodística de las mujeres en México; informa que se encuentran desprotegidas ante el estado, y que no existen legislaciones efectivas que salvaguarden su integridad física y emocional.

Cabe aclarar que el nombre de las compañeras agredidas se mantiene en el anonimato, pues muchos de los casos documentados aún se encuentran impunes, y existe riesgo para ellas si se muestra su identidad.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Piden liberar recursos para Refugios; En riesgo más de 25 mil mujeres, niñas y niños

Feministas recaudan fondos para refugio de mujeres en Veracruz

La COMAR mantiene rezago en solicitudes de asilo para mujeres

Aumenta en un 90% la violencia contra las mujeres migrantes

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx