Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
martes, septiembre 16, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Mujeres indígenas piden no olvidar los nombres de las víctimas de violencia

por Olimpia y Simone
09/03/2021
in México
A A
Mujeres indígenas piden no olvidar los nombres de las víctimas de violencia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Mujeres indígenas del estado de Guerrero se manifiestan ante la oficina de la Fiscalía estatal, en el municipio de Tlapa de Comonfort, y enunciar sus luchas y demandas.

Ciudad de México / Anayeli García Martínez (Cimac).– Casi en silencio y en la penumbra, las mujeres indígenas del estado de Guerrero recorren caminos y tocan puertas de instituciones para pedir ayuda y reclamar justicia para sus hijas, madres y hermanas, pero pocas veces son escuchadas y menos atendidas.

Las indígenas no son ajenas a la violencia, por eso no podían dejar pasar este 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, para plantarse ante la oficina de la Fiscalía estatal, en el municipio de Tlapa de Comonfort, y enunciar sus luchas y demandas.

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

En esta entidad, donde se avecina un cambio de gobierno y un hombre acusado de violación sexual aspira a dirigirla, Félix Salgado Macedonio, las mujeres pidieron “que tiemble el Estado, los cielos, las calles, los jueces, juezas y judiciales”.

Con este fragmento de “Canción sin miedo”, de la cantautora Vivir Quintana, la noche de este lunes una joven guerrerense dio un mensaje en una velada para decir que aunque la violencia creció durante la pandemia por Covid-19, su miedo se ha transformado en alas.

“Somos testigas de cómo los organismos jurisdiccionales y unidades administrativas del estado han brindado atención de forma intermitente —de por si permeada por la lentitud de la burocracia—, dejando en mayor desprotección a mujeres que han sido víctimas de agresiones”, dijo.

Como muestra de la realidad, los datos: En lo que va de este año el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan ha documentado 20 casos de feminicidio, 15 de violencia sexual, cuatro de desapariciones, 75 casos de violencia física y 73 de violencia económica. En ningún caso de feminicidio o de violencia física se ha dictado condena ni se ha brindado medidas de protección a las familias de las víctimas que denuncian.

En aquel acto de memoria que se transmitió en redes sociales, las mujeres guerrerenses recordaron que una de aquellas indígenas que ha tocado las puertas de la Fiscalía estatal fue Aurelia, una indígena Na Savi, del municipio de Cochoapa el Grande, que acudió para pedir ayuda ante las amenazas que vivía.

Una noche Aurelia dormía en el suelo, con sus hijos de 6 meses y 7 y 5 años de edad, cuando alguien entró a su casa y disparó a su esposo, quien la maltrataba constantemente.

Aquella noche ella salió corriendo en busca de ayuda y aunque el agresor la siguió pudo escapar. Llegó a la casa de sus suegros, quienes la acompañaron a ver qué pasó. Al ver que su hijo estaba muerto, los suegros se abalanzaron contra ella, la acusaron de asesinato. Aurelia y su madre fueron amenazadas para declararse culpable y cómplice.

Aunque no había pruebas en contra de la mujer, quien en realidad era víctima de violencia y testigo de un crimen, fue interrogada en la Fiscalía de Tlapa, en un idioma que no entendía, porque es monolingüe. Con temor a ser encarcelada y sin comprender qué pasaba, el día de su declaración salió de la oficina y se quedó a dormir afuera de la Fiscalía hasta que le dijeran que podía retirarse.

Aurelia regresó a su localidad, con la idea de cuidar a sus hijos. Allí, sus suegros ordenaron a la policía municipal atarla y dejarla en el rayo del sol, para que le sirviera de escarmiento. En una comunidad que no quiso intervenir para no ser señalada como cómplice, la mujer también fue lesionada en el cuello con cuchillo, por una prima de su esposo.

Cuando la familia de su pareja la dejó en libertad acudió a Tlachinollan; con ayuda de esta organización fue a la Fiscalía de Tlapa para pedir protección y recuperar a sus hijos, quienes se quedaron a cargo de sus suegros. Las autoridades se negaron a ir a Cochoapa a recuperar a los menores de edad y entregarlos a su madre. Aurelia trataba de reunirse con sus hijos, pero desde mayo de 2020 está desaparecida.

Ella no es la única víctima, así lo dijeron este 8 de marzo las defensoras que trabajan en la Montaña guerrerense. Allí las niñas también son asesinadas y violentadas sexualmente. El ejemplo es Libertad, una menor de edad víctima de violación sexual. Libertad es una de esas mujeres que hoy no piden felicitaciones sino justicia.

Un día Libertad regresaba a su casa, en Coachapa, después de hacer un mandado a su madre. Cerca de un rio fue raptada por dos encapuchados que la subieron a un auto, la apuñalaron y la violaron. En esa agresión la dejaron ir, pero le ordenaron que les diera su número de teléfono. Desde entonces la llamaron para amenazarla.

Por temor a que le hicieran algo a su madre, Amalia dijo que se cortó con un cuchillo y tuvo que acudir con los desconocidos cada vez que la llamaban. Fue violada en reiteradas ocasiones. En una de esas agresiones, la niña de 16 años de edad, presentó un embarazo y en otra tuvo un aborto. Lastimada emocionalmente le contó a su madre. En junio de 2020 llegó al hospital, allí le detectaron desnutrición y VIH.

Rodeadas por veladoras, después de escuchar estos testimonios, otras mujeres, jóvenes y adultas, pidieron a las sobrevivientes de la violencia institucional alzar la voz, reconocerse a sí mismas y mirar a quienes están acompañándolas encarando a las autoridades.

Reunidas en aquella Fiscalía, donde en el suelo aún queda la huella de la frase pintada “Un violador no será gobernador”. En ese recinto de justicia, la soprano Alondra Cecilia González, originaria de Tlapa, acompañó a las mujeres cantando el himno de las mujeres, la “Canción sin miedo”, que entre sus versos dice “No olvide sus nombres, por favor, señor presidente”.

 

Foto de portada Zihuame Zotlametzin

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Cotidianas por Kyra Núñez: ¿Hasta cuándo debemos esperar?

Cotidianas: Cecilia Flores "abre camino al andar" para mujeres en Chiapas por Kyra Núñez

Presentan «Monitoras Violetas» para observar violencia política contra mujeres en medios

Presentan "Monitoras Violetas" para observar violencia política contra mujeres en medios

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx