Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
lunes, octubre 6, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

La Silla Violeta, busca aumentar la inclusión social de las mujeres indígenas

por Olimpia y Simone
19/02/2019
in México
A A
La Silla Violeta, busca aumentar la inclusión social de las mujeres indígenas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Entre los pobres, las mujeres indígenas destacan por su nivel de marginación, así lo declaró Marcela Laguna, especialista en inclusión social de la Comisión de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Debido a esto, a través de la iniciativa La Silla Violeta se busca aumentar la inclusión de las mujeres indígenas representando su participación en eventos, debates, presídiums y demás espacios de diálogo y planeación.

Origen

En entrevista exclusiva para Debate, Laguna explicó que la iniciativa es parte de la Campaña Global para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas para el Hambre Cero. Manifestó también que las poblaciones autóctonas tienen un papel muy importante en la seguridad alimentaria y cómo las mujeres son una parte esencial que carece de atención:

Publicaciones relacionadas

Gafas moradas y mazo morado

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

24/09/2025
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025

«Todo lo que forma parte de nuestra dieta principal viene de los pueblos indígenas. Ellos tienen un conocimiento muy específico para conservar y procurar los alimentos. Las mujeres juegan un papel muy importante, pero no está visibilizado», dijo la especialista.

Marcela Laguna reconoció que generalmente hay muy pocas parlamentarias indígenas, pocas mujeres indígenas funcionarias o que estén en puestos donde se toman decisiones.

La silla que se coloca en estos espacios es un símbolo de que las necesidades, las agendas y las propuestas de las mujeres se tienen que incluir en todo lo que tenga que ver con estos temas de política agropecuaria y política que tengan que ver con los pueblos indígenas, añadió.

Trayectoria 

Esta campaña para visibilizar a las mujeres indígenas se ha utilizado en diversos países, en una serie de conferencias mundiales: las Jornadas Europeas del Desarrollo en Ginebra, en un evento de alto nivel sobre pueblos indígenas en Nueva York, en países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Chile y Honduras; países africanos como Ghana, Kenia, Ruanda y en Tailandia, en el continente asiático.

Igualmente, reportó Marcela Laguna, de la FAO, hay casi cien organizaciones alrededor del mundo, «entre academias, organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, centros de investigación y organismos públicos y privados», comentó, se han sumado a la iniciativa.

La tarea 

Sostuvo la especialista en inclusión social que, dentro de las metas y las encomiendas del programa poseen el deber de preparar a las lideresas para que ellas también puedan participar en esta toma de decisiones: «Ellas tienen un conocimiento ambiental sobre la producción de alimentos, pero hay que trabajar la formación política y de reconocimiento de sus derechos para que también puedan hacerse presentes».

Camino por recorrer

Laguna añadió que, aunque México ha utilizado La Silla Violeta en diversos foros y talleres, aún falta mucho por hacer: «Todavía falta sensibilizar a la sociedad para que más factores se sumen y para que integren a las mujeres en el diseño de políticas públicas», explicó.

Contexto actual 

Ante el cuestionamiento de si la visibilidad y la participación de este grupo ha incrementado, la representante respondió positivamente, pues ejemplificó que diversos instrumentos internacionales ya tienen una serie de acciones para hacer notorio cómo las mujeres pueden participar en estos medios y cómo se pueden beneficiar del desarrollo.

Profundizó en la necesidad de que las mujeres reciban el beneficio de los proyectos por igual.
En este sentido, insistió en que si bien ha aumentado el acceso a los programas, «hace falta más, (pues) es el grupo de población que tiene el rango de marginación más alto».

Retos 

Entre todo lo que engloba ser una mujer del contexto autóctono, la analista puntualizó que los desafíos implican brechas en educación y salud, pero también en la riqueza: «Las mujeres indígenas poseen un grado más alto de pobreza», aseguró.

Es entonces que la iniciativa propone que estas mujeres no solamente aporten alimentos a la sociedad, sino que también la sociedad regrese todo lo que da el campo y las mujeres. Esto a través de presupuestos de políticas específicas que las incorporen plenamente al desarrollo:

Para lograr el hambre cero se requiere que las mujeres de procedencia indígena tengan el mismo acceso a los recursos naturales, a los créditos y a la capacitación», finalizó Marcela Laguna.
Indígenas en el mundo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el mundo, hay aproximadamente 185 millones de mujeres indígenas, pertenecientes a más de 5 mil pueblos indígenas diferentes. En México —según datos del censo Inegi 2010— se tienen contabilizados 6 millones 913 mil 362 personas de más de tres años que hablan alguna lengua indígena: 3.4 millones son hombres y 3.5 son mujeres. Las mayores poblaciones están en Oaxaca (33.8 %), Yucatán (29.6 %) y Chiapas (27.3 %). La FAO reconoce que todavía existen limitaciones en el reconocimiento y en ejercicio de sus derechos.

DATOS

La iniciativa ha recorrido diferentes países del mundo, entre ellos países de América Latina, África y Asia.

Para participar en esta iniciativa y colocar La Silla Violeta en un evento o reunión, solicitar al correo: fao-mx@fao.org

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Gafas moradas y mazo morado
México

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

por WP06
24/09/2025
Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
Next Post
Trabajadoras del hogar podrán afiliarse al Seguro Social

Presentan programa piloto de Seguro Social para trabajadoras del hogar

Activan programas de AVG para 12 municipios en Michoacán

Quintana Roo: Alerta de Violencia de Género contra las mujeres sin resultados

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

58
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Gafas moradas y mazo morado

Gafas moradas y mazo morado: símbolos de justicia con perspectiva de género

24/09/2025
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx