Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
sábado, julio 12, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Acoso y misoginia, los ataques más comunes para las mujeres políticas en El Salvador

por Olimpia y Simone
27/07/2020
in Mundo
A A
México: 79 mujeres de la política amenazadas de muerte; violencia aumenta un 276 por ciento
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest


San Salvador / Tomás Lobo (Sputnik).- Las mujeres salvadoreñas candidatas en los comicios legislativos de 2021 han sido atacadas más por su aspecto físico que por su capacidad para los cargos que postulan; otra prueba de la misoginia aún imperante en una nación que fue pionera del voto femenino.

Ahora que en las redes sociales se impone el «troleo» por sobre el debate, las mujeres que se lanzan al ruedo político en El Salvador son medidas por raseros sexistas, como si optar por un cargo público fuera un concurso de belleza, que gana la que mejor luzca.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

«Si sos hombre, te atacan por tus ideas, pero a las mujeres nos juzgan por cosas subjetivas, que nunca le cuestionarían a un candidato masculino», aseguró a Sputnik la abogada Daniela Genovez, quien busca un curul por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Genovez es una de las muchas participantes en el actual proceso de elecciones primarias que sufrió ataques en redes sociales; ataques tan enconados y enfocados en la apariencia, que propiciaron una suerte de sororidad entre candidatas de partidos ideológicamente antagónicos.

Así, aspirantes del derechista partido Nuestro Tiempo se solidarizan con candidatas del FMLN y otras fuerzas políticas víctimas de alguna forma de ciberacoso en campaña, como sufrió la economista Carmen Aida Lazo durante la pasada carrera presidencial.

La compañera de fórmula de Carlos Calleja por la derechista Alianza por un Nuevo País en los comicios de febrero de 2019, confesó al periódico El Faro que le chocó la agresividad en redes sociales, sobre todo por la abundancia de comentarios sobre su aspecto físico.

«Los ataques y burlas a la apariencia física de las excelentes candidatas que se han anunciado en los últimos días son poco originales, y más bien reflejan las inseguridades sobre la propia apariencia de los emisores de dicha burla», tuiteó Lazo a propósito del actual proceso de internas partidista, que vence el próximo 29 de julio.

Encarando a los acosadores

En vez de un ágora, las redes sociales son actualmente un circo en el que, no obstante, hay gladiadoras que no se dejan intimidar y ponen a los acosadores en su lugar. La jurista Bertha María de León es una de ellas.

Célebre por su papel como fiscal en el caso por corrupción contra el expresidente Francisco Flores, y por su defensa en los tribunales de mujeres enjuiciadas por abortar, León pasó de defender al presidente Nayib Bukele en un caso por difamación a convertirse en una de sus más recias críticas.

La inquietud que le provoca el rumbo que toma su país la llevaron a aliarse a Nuestro Tiempo para contender por una diputación, y de inmediato le sobrevino un aluvión de ataques de «troles» afines a Bukele y algunas figuras públicas, como el exdiputado Walter Araujo.

Ante las amenazas e insultos, León interpuso una demanda penal contra Araujo por el delito de expresiones de violencia contra las mujeres, y animó a otras víctimas de esta agresividad en redes sociales a denunciarlas, para sentar un precedente.

«Las personas que en su reducida mente piensan que con esparcir chambres (rumores), difamar, burlarse y hacer bullying por apariencia física, nos van a detener, están equivocadas. Nací en pueblo, crecí y estudié en escuela pública donde se sufría bullying heavy cara a cara», recalcó la abogada.

Una ley insuficiente

Los avances en materia de género estipulados por la Ley de Partidos Políticos de El Salvador son insuficientes ante un patriarcado enraizado, que asoma incluso en fuerzas progresistas: la propia Genovez tuvo que recurrir al Tribunal Supremo Electoral para exigir su derecho a ser candidata.

«Aún hay un conservadurismo muy marcado, en general, mucho prejuicio hacia las mujeres y los jóvenes. Vemos que persiste una violencia política contra las mujeres, que como sociedad tenemos la obligación de superar», comentó Genovez a Sputnik.

La también integrante de la Asociación Americana de Juristas valoró la valentía de las mujeres que encaran al pensamiento patriarcal que aún las considera inferiores, y que luchan por fortalecer desde el debate la democracia interna de sus partidos.

«A nivel nacional hemos visto un ataque duro, cruel, pero también vemos una valentía en muchas candidatas que han sido reconocidas por las bases, y están listas para luchar por un cambio», enfatizó la aspirante efemelenista.

Pioneras del sufragio

Existen pruebas documentales de que las salvadoreñas fueron pioneras del sufragio femenino en la región, con una lucha que tuvo su clímax en 1921, ocho años antes de que Ecuador se convirtiera en el primer país latinoamericano donde las mujeres votaron.

Activistas como Prudencia Ayala defendieron aquel año el derecho al sufragio femenino en la constitución del proyecto de República Federal que integraría a Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, el cual fue atacado con criterios como la supuesta fealdad de las votantes.

Si bien aquel proyecto no prosperó, Ayala devino un símbolo que desafió al sistema, al presentarse como candidata a la presidencia en 1930, dos décadas antes de que las salvadoreñas pudieran votar; una osadía por la que le llamaron «Prudencia Loca».

A casi un siglo de aquellas reivindicaciones, el escenario para las salvadoreñas en la política dista de ser más inclusivo, pero las herederas de Prudencia Ayala luchan para cambiarlo.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
La carga psicológica de los cuidados sigue siendo responsabilidad de las mujeres

Trabajo en casa no remunerado de mujeres representa cuarta parte del PIB en México

Invitan a mujeres a participar en en la Edición Online 2020 de Cyberwomen Challenge en México

Invitan a mujeres a participar en en la Edición Online 2020 de Cyberwomen Challenge en México

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

37
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

2
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx