Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
jueves, agosto 28, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Betsie Hollants, luchadora por las mujeres, las personas mayores y por la paz

por Olimpia y Simone
10/06/2019
in Mundo
A A
Betsie Hollants, luchadora por las mujeres, las personas mayores y por la paz
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Luchar por la paz en tiempos de guerra es parte de la resistencia ante la agresión, pero hacerlo en tiempos de paz es un esfuerzo mayor cuando la beligerancia se solapa en las diferencias de cultura, color de la piel o ideología. Betsie Hollants inició su lucha contra las diferencias en su natal Bélgica, antes de la segunda Guerra Mundial.

Para ella, la marginación del pueblo Judío y la diferencia con la que eran tratadas las mujeres como seres invisibles o incómodos, fueron el motor de su vida.

Elizabeth María Hollants nace el 27 de enero de 1905, en Turnhout al norte de Bélgica. Su padre queda viudo y se casa nuevamente con la tía de Betsie con la que tiene tres hijos más; en total tuvo nueve hermanos de los cuales fue responsable de cuidar y criar. Es en la cuidad de Tilburg, pueblo cercano a Holanda, donde se refugiaba su familia antes de la primera Guerra mundial. Es ahí donde Betsie obtiene su primer trabajo a los nueve años realizando un archivo hemerográfico de periódicos para unos periodistas. Su trabajo era retribuido con chocolates.

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Más tarde, Betsie decide ser periodistas y descubre que las mujeres que trabajan «son menos que nulas», situación que se dá con mayor fuerza en una profesión como el periodismo.

Sus primeros años de oficio la ponen en contacto con diversas personas que serán trascendentes para su vida como Gustav Sap, para quien trabaja como asistente y quien más tarde la impulsa a asumir el cargo de redactora en De Standaard.

Eugene Voors y su familia la llevan a conocer la realidad de la opresión del Pueblo Vasco al que muchas veces ayudó, al retratar en su quehacer periodístico. En tanto, Magda Petters, fue quien le enseñó que el camino de la Paz se encuentra sembrado de trabajo sin descanso. Es así como se convierte en activista voluntaria.

Durante la segunda guerra Mundial fue perseguida al mostrar su apoyo abiertamente a favor del pueblo judío. Siendo fundadora y parte activa del Buró Católico para Israel, su vida estuvo en más de una ocasión en riesgo.

Entre 1934 a 1938, concentró su trabajo en un movimiento contra el racismo y la pobreza humana con filiales en veintisiete países europeos.

A los 31 años, al lado de Magda Yoors Peeters y Camila Van Deycy, reflexiona ante el avance antisemita del gobierno Alemán y decide trabajar en contra del odio entre las naciones.

Una vez que los aliados vencen al nazismo, Betsie con 40 años de edad, decide viajar al continente americano a trabajar en el Instituto de radio de Bélgica en Nueva York.

Su trabajo la acerca a las minorías de Puerto Rico y México, radicadas en California y, a través de un anuncio en el periódico conoce a Iván Illich, que la llevaría a trabajar al Centro Interamericano de Documentación (CIDOC), en Cuernavaca.

Este cambio de vida sería trascendente para Betsie y para las mujeres y hombres que entrarían en contacto con ella. En México encontró profundas contradicciones en donde las mujeres no sólo eran ignoradas; la agresión se justificaba constantemente como la propia Betsie lo había vivido como reportera donde no la dejaban entrar por ser mujer.

Betsie funda en 1969 el Centro Intercultural de Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), una vez que renuncia al CIDOC e inicia el trabajo de recolección de información sobre la condición de las mujeres, abriendo el camino a la formación de centros de documentación sobre las mujeres en los siguientes años.

Cidhal se convierte en el primer Centro de Documentación especializado en América Latina sobre la situación económica, política y social de las mujeres.

Betsie comenta que muchos de los libros de este centro salieron de la estantería de sexualidad de las librerías que era donde paraban los textos que abordaban esta situación y fue Sara Lovera, una periodista mexicana, la que descubrió el hecho.

En el espacio de Cidhal se gestaron varias publicaciones que abordaban lo que hoy conocemos como estudios de género. Así surge el boletín de Cidhal y la Revista Fem.

Diez años más tarde Betsie abandona Cidhal, por cuestiones de edad, pero no pararía de trabajar a hasta el último día de su vida.

En 1984 funda Vejez en México Estudios y Acción (VEMEA), para reivindicar que la vejez no es una enfermedad, es una etapa de la vida. VEMEA deja de funcionar en 1994, por falta de fondos.

Dos años más tarde, el 9 de junio de 1996, Betsie Hollants muere en la ciudad de Cuernavaca, Morelos a causa de cáncer heredándonos su entrega por causas tan trascendentes como la paz y la emancipación de las mujeres, pero sobre todo, el trabajo profundo de compartir el producto de nuestro esfuerzo diario con las y los demás.

La Historia de Betsie Hollants se encuentra contenida el libro Recreando la Huella de Betsie Hollants, escrito por Pilar Lomelín Aragón.

 

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post
Guerrero: Dejan fuera a indígenas y afromexicanas del informe de violencia de género

Guerrero: Dejan fuera a indígenas y afromexicanas del informe de violencia de género

Otorgan pago por tareas del hogar de 30 años; debe pagar 8 millones a su esposa

Otorgan pago por tareas del hogar de 30 años; debe pagar 8 millones a su esposa

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

53
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx