Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, septiembre 12, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Bolivia, segundo país con mayor participación de mujeres en política

por Olimpia y Simone
14/10/2019
in México
A A
Bolivia, segundo país con mayor participación de mujeres en política
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Bolivia se convirtió en el segundo país del mundo con mayor participación de mujeres en política


Julia Muriel Dominzain.- Con un compendio de leyes, debates, capacitaciones y una Constitución que contempla la igualdad, logran niveles de equidad en la participación política de la mujer que el mundo les envidia.

La expresidenta de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), María Fernanda Espinosa, calcula que el tiempo que va a llevar lograr equidad en la participación política de la mujer sería de unos 107 años. Pero en medio de ese panorama, destacó a Bolivia como un ejemplo en su última visita en agosto, cuando todavía ejercía el cargo. Y es que según ONU Mujeres, desde la última elección general, es el segundo país (después de Ruanda) con los índices más altos de paridad en el ámbito legislativo. ¿Cómo fue (y es) el camino de Bolivia hacia la paridad democrática?

Publicaciones relacionadas

Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025

Como muchas de las cuestiones de la actualidad del país andino, se empiezan a explicar si uno echa un vistazo a la Constitución promulgada en 2009 después de una intensa e histórica Asamblea Constituyente. En este tema también se encuentran pistas allí.

Pero para entender el fenómeno, hay que retroceder unos años. “Antes de la Asamblea, en Bolivia había habitantes que no participaban en la vida pública. No significa que no fueran parte de la política pero no estaban en espacios de decisión del Estado. En la salida del neoliberalismo es como si hubiera habido la emergencia de un nuevo rostro en la vida pública. Y entre esos rostros han aparecido también las mujeres“, relató a RT Lucila Julia Choque, del Observatorio de Paridad Democrática dependiente del Órgano Plurinacional Electoral.

En su relato, la funcionaria repasó la historia de las privatizaciones (en los ’90), la guerra del agua (2000) y la guerra del gas (2003). Y es que para ella fue entonces cuando los sectores postergados (indígenas, sectores informales urbanos y mujeres) tomaron protagonismo al momento de defender sus recursos naturales.

Aparecieron Las Bartolinas (mujeres campesinas) y también las cocaleras. “Yo estaba entonces en la Universidad pública y me pareció interesante porque señoras que hasta entonces tal vez solo vivían en sus casas y nunca habían salido a la vida pública, aparecieron con palos, escobas, con chicotes, con lo que sea y decían ‘¡vamos a defender nuestro gas!‘”

Ya unos años después, poco antes de que asumiera Evo Morales como presidente, “los movimientos pasaron de pedir cuestiones coyunturales a exigir reformas estructurales“. Para Choque, esas fueron las bases ineludibles de lo que luego sería el Estado Plurinacional. Y es justamente en ese mismo instante, en esa misma carta magna, que aparece el enfoque de género. En la citada Constitución aparece —por ejemplo— el lenguaje inclusivo (“los” y “las” para cada mención).

“La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres“, dice en su artículo 11. También, en el 147 establece: “En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres“.

De todos modos, fue un poco más adelante que se precisaron estas cuestiones. En el artículo 8 de la Ley 018 (del órgano electoral plurinacional) del año siguiente ya se menciona específicamente la ‘paridad y alternancia‘ obligatoria en la elección de todas las autoridades y en las candidaturas.

También en el artículo 11 de la Ley 26 (de régimen electoral) dice que la democracia intercultural boliviana garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre sexos, y que por eso todas las listas “respetarán la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres“.

De estreno

En las elecciones generales bolivianas de 2014 se estrenó la exigencia por ley de la paridad y alternancia (hasta entonces regía la ley de cuotas).

“Ha sido un reto“, recordó a este medio Sandra Zegarra, del Observatorio de Paridad Democrática. “Se diseñó un sistema para que rechace las candidaturas que no cumplieran con el criterio. Les decía ‘Algo está mal en tu lista’”, contó. De ese modo se logró cumplir con la exigencia de la ley en la presentación de listas pero luego llegó la etapa de rutina de verificar la documentación de los candidatos y candidatas.

“El desafío es que sustituyan correctamente las candidaturas después de las inhabilitaciones. En el 2014 no todos los partidos alcanzaron a suplirlas”, relató. Aún así, los resultados fueron positivos:

 

 

Se ve en la conformación de ambas cámaras nacionales pero también en indicadores departamentales, municipales, etcétera.

Cuando en enero de este año Adriana Salvatierra asumió como presidenta del Senado, la legisladora del Movimiento Al Socialismo (MAS) destacó el rol de las mujeres en la política boliviana.

“De 1825 a 1952 pasaron 152 años para que las mujeres puedan votar (…) Luego se constitucionaliza, por primera vez, los principios de paridad y equidad y esto es lo que hoy nos permite tener una Asamblea Legislativa que tuvo el record del 51 % de participación de mujeres, con lo que somos el segundo país en la región con representación femenina parlamentaria“, destacó Salvatierra.

Violencia política

Pero hay algo más en lo que Bolivia es pionera: en su legislación específica contra la violencia política. Y es que a pesar de los avances, identifican desigualdades de género estructurales que se traducen en obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos políticos. Por eso, por ejemplo, cuando se recibe la renuncia de alguna mujer que ocupaba un cargo público, se abre una investigación específica para chequear que no sea producto de violencia política.

La ley se aprobó en 2012. Es la 243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, una herramienta para ‘prevenir, atender y sancionar los actos de acoso y violencia política, protegiendo a todas las mujeres candidatas, autoridades electas, designadas o que estén en el ejercicio de la función político-pública’.

Actualidad

En menos de 20 días en Bolivia habrá elecciones generales y nuevamente la exigencia de paridad y alternancia se pone en juego. En principio, las nueve organizaciones políticas habían presentado 2.668 candidaturas. De ellas, 1.327 eran mujeres (49,7 %) y 1.341 hombres (50,3 %).

Tras el proceso de sustitución de candidaturas, quedaron un total de 961 mujeres y 962 varones. Según la Coordinadora de la Mujer, “quiere decir que, en términos generales, existe paridad en las listas de candidaturas rumbo a los comicios del 20 de octubre“. Pero —aclaran— “a nivel de organizaciones políticas, 8 de las 9 en carrera electoral incumplen al menos un criterio de paridad y alternancia (…) solo el partido de Gobierno cumple todas las condiciones para todos los cargos electivos”.

 

Fuente: Actualidad RT

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Nadia vera
México

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

por WP06
31/07/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Next Post
Rosario Castellanos, vida, obra y el feminismo de la nueva ola

Rosario Castellanos, vida, obra y el feminismo de la nueva ola

Feministlán, no se crea ni se destruye: solo se transforma, por Gely Pacheco

Feministlán, no se crea ni se destruye: solo se transforma, por Gely Pacheco

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

57
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx